close
close
Secciones
  • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
Síguenos en:
Después de un conflicto armado la pérdida de bosque crece casi un 68 %
  • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
  • El Tiempo Play
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
AUTOPLAY
#LOVI ¿Podrá Colombia salvar sus selvas?¿Podrá Colombia salvar sus selvas?
Deforestación

FCDS

Después de un conflicto armado la pérdida de bosque crece casi un 68 %

Se analizaron los casos de Nepal, Sri Lanka, Perú y Costa de Marfil. Se ven afectados los servicios.


Relacionados:
Bosques Deforestación en Colombia Deforestación Posconflicto en Colombia

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

18 de marzo 2019, 05:40 P. M.
TP
Tatiana Pardo Ibarra  18 de marzo 2019, 05:40 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

Colombia no es el único país del mundo que se ha visto envuelto en este enorme desafío: la depredación ambiental, voraz, luego de un conflicto armado. En los últimos 60 años, al menos el 40 por ciento de todos los conflictos documentados han estado relacionados de algún modo con los recursos naturales. El petróleo, el oro, los diamantes, el café, el cacao, la madera, la coca, los animales; todos han sufrido los efectos de guerras a lo largo y ancho de los continentes.

Incluso, en una investigación publicada en el 2009, en la que se analizaba la relación entre los hotspots de biodiversidad –aquellas áreas que tienen concentraciones excepcionales de especies nativas- y los conflictos armados, se encontró que el 90 por ciento de estos, ocurridos entre 1950 y el 2000, tuvieron lugar en países que cobijan una riqueza natural abrumadora. Menos de un tercio de los 34 hotspots en el planeta, se escaparon.

Frenar el crecimiento de la deforestación a 2022, ¿meta suficiente?
Lo que los árboles y ríos pueden contarnos de la guerra en Colombia
VideoEspecies: una nueva expedición

Para entender mejor este fenómeno, científicos decidieron analizar cuatro casos particulares –Nepal y Sri Lanka (en Asia), Costa de Marfil (en África) y Perú (en América Latina)– con el fin de ver cómo se comporta la pérdida de cobertura boscosa durante los cinco años posteriores a la firma de un acuerdo de paz. Hallaron que, en promedio, hubo un aumento del 68,08 por ciento en la deforestación, en comparación con la media mundial de 7,20 por ciento registrada entre los años 2001 y 2016.

La expansión de la frontera agrícola, la demanda de madera, el comercio internacional de productos forestales, el débil cumplimiento de las regulaciones ambientales y la tala ilegal fueron algunas actividades que contribuyeron con estas cifras pero, además, con la reducción en los niveles de biodiversidad y, por consiguiente, de los servicios y bienes que prestan estos ecosistemas, como agua, alimento, regulación del clima, captura de dióxido de carbono y recreación.

La protección del medioambiente no es una prioridad para los gobiernos durante el posconflicto, por lo que los servicios forestales no reciben el apoyo económico necesario

  • FACEBOOK
  • TWITTER

De acuerdo con el doctor Nelson Grima, del programa de medioambiente y recursos naturales de la Universidad de Vermont, en Estados Unidos, los efectos negativos se derivan, principalmente, de dos razones: las cuestiones de conservación no son vistas como una prioridad en el posconflicto y existen altos niveles de corrupción.

“Cuando un conflicto armado culmina hay un periodo de transición donde la reorganización es bastante caótica. Lo que hemos analizado es que la protección del medioambiente no es una prioridad para los gobiernos durante el posconflicto, por lo que los servicios forestales no reciben el apoyo económico necesario, ni siquiera los ministerios de ambiente. Aunque tengan buenas intenciones, están limitados financieramente”, le dice Grima a EL TIEMPO.

La otra cuestión tiene que ver con los distintos niveles de corrupción que atraviesan la médula espinal de la gestión de los recursos naturales. “Esto permite que empresas extranjeras entren y exploten la madera que queda o, incluso, desde lo local se entregan permisos sin ninguna lógica detrás”, continúa el experto.

Los 4 casos analizados

Para filtrar los países que iban a analizar, los investigadores empezaron haciendo una búsqueda con los términos ‘guerra’, ‘conflicto armado’ y ‘conflictos militares’, e hicieron una lista de aquellos que empezaron desde 1945 con la Segunda Guerra Mundial. No se incluyó ninguna manifestación de violencia menor, como tiroteos, manifestaciones o disturbios. Al final, la búsqueda arrojó 386 conflictos en todo el mundo (20 en América, 57 en Europa, 200 en África y 109 en Asia).

Pero, adicionalmente, los países elegidos debían cumplir con los siguientes requisitos: considerarse lugares con altos niveles de biodiversidad (ser hotspot), tenían que estar ubicados en diferentes continentes (para evitar sesgos y comparar distintos contextos), los conflictos armados debían tener una duración de varios años (para medir el efecto sobre los servicios ecosistémicos), haber ocurrido en los últimos 20 años y, además, haber terminado hace al menos 5 años.

Para el caso de Nepal, los datos y las imágenes satelitales, arrojaron un aumento del 7,6 por ciento de la pérdida de cobertura boscosa (no tan alarmante teniendo en cuenta el promedio global de 7,20 por ciento). Sin embargo, las cuencas hidrográficas de este país, que vivió una guerra civil entre 1996 y 2006, son importantes fuentes de agua (por ejemplo, los sistemas de los ríos Kosi, Gandaki y Karnali son tributarios del Ganges, del que millones de personas dependen para sus necesidades diarias). “Por lo tanto, considerando que la reducción de la cobertura forestal afecta negativamente la calidad del agua, el aumento constante de la pérdida anual de bosques en un país bajo este contexto es un motivo de mucha preocupación”, dicen los autores.

En los otros tres casos (Sri Lanka, Costa de Marfil y Perú), la pérdida anual promedio de bosques en los cinco años posteriores a la finalización del conflicto armado fue aproximadamente el doble de la registrada durante los respectivos periodos de conflicto armado, con un aumento del 77,63 por ciento, 100,87 por ciento y 86,64 por ciento respectivamente.

“Los datos muestran la pérdida anual de la cubierta arbórea desde el año 2001 hasta el 2016, entendiendo que se trata de una vegetación más alta de 5 metros. Es importante tener en cuenta que, en este contexto, la pérdida de la cubierta arbórea puede ser causada por eventos naturales e incluye cambios en los bosques naturales, así como en los bosques manejados y / o plantados”, aclara el documento.

'No hay que inventar nada'

Una de las principales conclusiones que arroja la investigación es que durante los periodos de transición que ocurren inmediatamente después del final de un conflicto armado, las estructuras, políticas e instituciones establecidas tienden a fracasar, por lo que se necesita prestar mayor atención a los temas socio-ambientales relacionados con la construcción de paz.

Muchas veces los gobiernos son quienes imponen las políticas, cuando a veces éstas no están
en sintonía con los intereses y las necesidades de las comunidades locales

  • FACEBOOK
  • TWITTER

“No administrar adecuadamente el periodo de transición puede aumentar la probabilidad de sobreexplotación de los recursos naturales y la pérdida de bosques, lo que ocasiona la pérdida de la provisión de servicios ecosistémicos”, afirma Grima. “Pero las soluciones ya existen, no hay que inventarnos nada nuevo. Simplemente se necesita de voluntad política”, continúa.

Grima se refiere al famoso concepto de comanejo, donde las comunidades locales, quienes generalmente han sido las principales víctimas de la violencia, participan de manera protagónica en la gestión de los recursos naturales, con el apoyo del Gobierno Nacional.

La Amazonía concentra el 75 % de la deforestación en Colombia
Video#Lovi: ¿Podrá Colombia salvar sus selvas?
Los países donde los humanos han destruido más la biodiversidad

“La adaptación es un sistema flexible, capaz de operar en múltiples niveles (por ejemplo, comunidad, regional y nacional) y organizaciones (tanto locales como no locales), proporcionando un enfoque de gobernanza específica al lugar (teniendo en cuenta el contexto y las condiciones) que puede evolucionar de acuerdo con las necesidades. La cogestión adaptativa apoya estrategias de diálogo y de confianza”, comenta el investigador.

El autor insiste en que si estas medidas no llegan a tiempo es muy probable que los ecosistemas se sigan viendo afectados, incluso luego de que se firme un acuerdo de paz.

“Muchas veces los gobiernos son quienes imponen lo que se debe hacer después de un conflicto armado, cuando a veces esas políticas no están en sintonía con los intereses y las necesidades de los locales. Ellos, que son quienes mejor conocen los bosques y las transformaciones que han experimentado, deben establecer sus propios programas de manejo forestal, con el asesoramiento y la ayuda del Gobierno. Es difícil, pero lo ideal sería que todos los actores participaran, incluidos los excombatientes”, explica Grima a este diario.

18 de marzo 2019, 05:40 P. M.
TP
Tatiana Pardo Ibarra  18 de marzo 2019, 05:40 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:
Bosques Deforestación en Colombia Deforestación Posconflicto en Colombia
eltiempo app logo
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Guatapé
12:00 a. m.
Joven fue a acampar con sus amigos y murió ahogado en represa de Guatapé
tributaria petro
09:53 a. m.
Tributaria prohibiría pagos de más de $ 10 millones en efectivo: Ocampo
olímpica
10:46 a. m.
El negocio con el que Olímpica quiere reemplazar a Justo & Bueno
Perú
03:21 p. m.
Arrojan el cadáver de un hombre a la calle para dar macabra advertencia
Ricardo Ávila
10:11 a. m.
En Cartagena se apagó la fiesta / Análisis Ricardo Ávila

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo