close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
Los territorios colectivos, ¿la clave para frenar la deforestación?
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
  • El Tiempo Play
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Amazonia

Según investigación, las tierras de comunidades indígenas y afrodescendientes reducen significativamente los cultivos de coca y preservan los bosques en áreas remotas, donde PNN son insuficientes.

Foto:

Tatiana Pardo Ibarra

Los territorios colectivos, ¿la clave para frenar la deforestación?

FOTO:

Tatiana Pardo Ibarra

Investigación analiza la relación entre institucionalidad y la efectividad de las áreas protegidas.


Relacionados:

Indígenas

Afrodescendientes

Deforestación en Colombia

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

25 de junio 2019, 02:45 P. M.
TA
Tatiana Pardo Ibarra 25 de junio 2019, 02:45 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

Busque en internet el mapa de Colombia. Aproximadamente la mitad del territorio continental del país está cubierto por áreas protegidas naturales y territorios colectivos de comunidades indígenas y afrodescendientes. A simple vista verá una mancha verde, eso es porque usted habita el segundo país más biodiverso del planeta, donde el 52 por ciento de la superficie es bosque, o sea más de 59 millones de hectáreas (ha) de árboles. Ese ecosistema, sin embargo, solía ser más extenso, más conectado, más saludable; pero llegaron las vacas, las carreteras, las motosierras, las dragas, los cultivos de uso ilícito, los incendios, la guerra, el desplazamiento, los nuevos asentamientos; y el paisaje cambió. Está cambiando.

Las actividades que fomentan la deforestación en toda la Amazonia
Más de 1.600 especies registradas en el parque natural Chiribiquete
Colombia, el cuarto país que más perdió bosque tropical en el 2018

A pesar de la amplia cobertura de áreas protegidas que tenemos (el 87 % son nacionales, el 12,4 % son regionales y el 0,4 % son privadas) la deforestación es uno de los peores males que padece el país. Es una enfermedad que no es ni silenciosa ni invisible, sino que retumba y va dejando marcas en la medida en que se propaga y deja débil al paciente. Las cifras oficiales más recientes señalan que el país arrasó con 219.973 hectáreas (ha) en el año 2017, un 23 por ciento más que en el 2016. Los Parques Nacionales Naturales (PNN), que se supone son áreas protegidas, no estuvieron tan protegidas: le dijeron adiós a 12.417 ha, especialmente en La Macarena, Tinigua y Paramillo.

Dado ese panorama, Leonardo Bonilla-Mejía, doctor en economía del Banco de la República, e Iván Higuera-Mendieta, de la Universidad de Chicago, se dieron a la tarea de analizar qué tanto influye la institucionalidad en la efectividad que tienen estas para servir de barreras ante tan diversas y complejas amenazas. Utilizando imágenes satelitales de alta resolución sobre deforestación y cultivos de coca, hallaron que las tierras colectivas reducen de manera significativa los impactos de la ilegalidad, en comparación con los PNN de uso estricto, especialmente en zonas remotas donde las políticas pueden llegar a ser ineficaces. En estos lugares, dicen los autores, podrían ser meros “parques de papel”.

Después de estudiar 287 áreas protegidas naturales (creadas antes del año 2001 y con un área mayor a 1 km2), los resultados indican que “solo son efectivas cerca de los asentamientos, en los municipios que proporcionan más bienes públicos y tienen bajos niveles de violencia, mientras que el efecto contrario ocurre con las tierras colectivas. Tanto los resguardos indígenas como de afrocolombianos previenen la deforestación en áreas remotas”, se lee en el documento.

David Kaimowitz, exdirector de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Fundación Ford, quien lleva décadas estudiando cómo se han transformado los bosques en América Latina, considera que “los resultados del estudio son consistentes con la evidencia de otros países. Las áreas protegidas estatales sólo funcionan en lugares donde el Estado logra mantener una presencia permanente y real. En otras zonas, hay que depender de los esfuerzos que hagan los actores locales, sobre todo de los indígenas y los afrodescendientes”.

Pero Julia Miranda, directora de Parques Nacionales de Colombia, no opina lo mismo. Para ella, la distancia de un área protegida a un centro urbano no es lo que marca su nivel de conservación o degradación, sino la gobernabilidad en el territorio para atacar los fenómenos de ilegalidad.

“Hay ejemplos para todo. Los PNN Yaigojé Apaporis, Puinaway y Tuparro, por ejemplo, que están lejos de un centro urbano se encuentran en muy buen estado; pero si miras Los Farallones de Cali, La Macarena, Isla Salamanca y la Sierra Nevada de Santa Marta, las zonas más cercanas a las urbes son las más afectadas”, explica Miranda. “Aquí estamos combatiendo delitos de deforestación, ganadería ilegal, minería ilegal, cultivos ilícitos y ocupación indebida del área, que ocurren en todas partes”.

Cultivos de coca

Uno de los temas más aplaudidos recientemente en el país es precisamente la ampliación de áreas protegidas. Pero, ¿son suficientes los recursos (económicos y de personal) que se les ha designado para garantizar su gestión sostenible? Los 59 PNN representan un área de 17’541.489 hectáreas, cobijando 19.228 especies, de las cuales 12.730 son de flora y 6.498 de fauna. Aunque el 32 por ciento de la biodiversidad identificada en Colombia está allí, el presupuesto se queda corto. Es un bolsillo diminuto para tan grandes desafíos.

Según explica Miranda, Parques está necesitando “tres veces más el presupuesto actual que tiene y, por lo menos, el doble de los funcionarios”. En números la realidad es la siguiente: trabajan 603 personas, de las cuales el 60 por ciento está en campo. “En promedio, cada funcionario tiene una responsabilidad de 34.000 hectáreas”, advierte. El presupuesto anual que tienen es de “cien mil millones de pesos, pero es insuficiente. Se necesitan 300 mil millones”.

Estos lugares y sus guardianes también han sido víctimas. En el último informe que entregó el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de la ONU, el 5 por ciento de los cultivos de hoja de coca están ubicados dentro de ellos, y otro 27 por ciento se localiza a menos de 20 kilómetros. En total 16 PNN tienen 8.301 hectáreas de coca. Y en la última década, 11 funcionarios de parques han sido asesinados.

“La capacidad de las áreas protegidas de salvaguardar los bosques de las actividades ilícitas refleja un aspecto clave de las instituciones locales: la aplicación de la ley, particularmente donde el Estado es débil (…) Mientras que los cultivos de coca aumentan en áreas protegidas nacionales, en las tierras colectivas se reducen”, señala la investigación.

Our main results indicate that PAs significantly reduce deforestation, with larger effects for collective lands than national (strict-use) PAs, and no impact for regional (multiple-use) PAs. pic.twitter.com/pfpmKTjhDL

— Leonardo Bonilla (@LeonardoBM_dev) 12 de junio de 2019

Kaimowitz, explica que para luchar contra la ilegalidad hay que analizar ciertos aspectos primero: ¿Está funcionando o no el sistema judicial para castigar a los que han sido detenidos por delitos ambientales?, ¿se están concentrando los esfuerzos en controlar la ilegalidad que hay detrás de los grandes actores económicos o solo lo operadores que están en terreno?, ¿se está controlando toda la cadena (por ejemplo, quién saca el oro, quién lo vende, quién lo compra, cuáles son las rutas, y a qué países llega?, ¿los órganos de control están entablando alianzas sólidas con grupos locales para aumentar la capacidad de monitoreo?, ¿hay un sistema riguroso para priorizar los esfuerzos de control?, ¿hay coordinación?. 

Si el Gobierno Nacional se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera en un 30 por ciento antes de 2030 en virtud del Acuerdo Climático de París (donde cerca de 200 naciones asumieron la responsabilidad de mantener la temperatura global del planeta por debajo de los 2 °C al finalizar el siglo), garantizar que la deforestación no avance debería ser la prioridad.

TATIANA PARDO IBARRA
Twitter: @Tatipardo2
tatpar@eltiempo.com

25 de junio 2019, 02:45 P. M.
TA
Tatiana Pardo Ibarra 25 de junio 2019, 02:45 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

Indígenas

Afrodescendientes

Deforestación en Colombia

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Antioquia
02:05 p. m.

Urabá antioqueño: inundaciones tienen a más de 190 familias damnificadas

El río Chigorodó se creció y causó el colapso del sistema de alcantari ...
Cali
01:37 p. m.

Alerta: Cali entró en el quinto pico de los contagios por el covid-19

Secretarias de Salud de esta ciudad y del Valle alertan sobre baja vac ...
Tibú
01:05 p. m.

Temor por requisas de las disidencias de las Farc en un billar de Tibú

La Mojana
12:24 p. m.

En video: sucreños sepultan a familiares entre las corrientes del río Cauca

Cartagena
11:51 a. m.

Preocupación por el aumento en los casos de covid-19 en Cartagena

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Iván Márquez
12:00 a. m.

Las interceptaciones que confirmarían la muerte de alias Iván Márquez

asesino en serie
12:00 a. m.

El 'Niño del terror', joven asesino serial que se escondió en Colombia

Gobierno
jul 04

¿Se están utilizando recursos de la paz para compra de material bélico?

Gustavo Petro
10:07 a. m.

Gustavo Petro revela el nombre de tres de sus ministras

Demanda
07:50 a. m.

La lista de excongresistas que demandaron al Estado por rebaja de pensión

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo