Una de las estrategias que más se está impulsando actualmente en el mundo es la reforestación. La siembra de millones de árboles en distintas partes del planeta preocupa a expertos, que consideran que si no se hace bien, estas acciones pueden terminar generando más daños que beneficios.
Es por eso que más de 2.600 expertos y ciudadanos preocupados de 113 países firmaron la Declaración de Kew, un documento dirigido a los líderes mundiales para que tomen medidas sobre este tema.
(Lea también: Amazonía colombiana vive 'crisis ambiental creciente' desde firma de la paz)
La declaración, encabezada por el Real Jardín Botánico de Kew (RBG Kew), y el Botanic Gardens Conservation International (BGCI), fue firmada por más de 2600 personas de 113 países, incluidos científicos, forestales, financieros, especialistas en políticas públicas y representantes de jardines botánicos, oenegés y viveros de árboles, y publicada en la revista Plants, People, Planet.
El documento hace un llamado específico a los “formuladores de políticas, financistas y profesionales en países que han hecho promesas de reforestación” a trabajar con la población indígena y local y respetar sus derechos de tenencia de la tierra. También pide que la financiación y los incentivos económicos positivos se orienten a la reforestación.
Plantar más árboles nativos al reforestarSegún plantean los expertos, las plantaciones de árboles a gran escala de especies únicas o árboles no nativos, que pueden dañar la biodiversidad y capturar menos carbono que los bosques nativos. Por lo que propone que los bosques se planten para reflejar la diversidad de los ecosistemas naturales.
(Le recomendamos: Colombia presenta una escuela ambiental para enfrentar crisis climática)
La declaración surgió de discusiones e investigaciones presentadas en la conferencia 'Reforestación para la biodiversidad, captura de carbono y medios de vida' realizada en febrero de 2021, así como de las 'Diez reglas de oro para la reforestación para optimizar el secuestro de carbono, la recuperación de la biodiversidad y los beneficios de los medios de vida' publicados por el RBG Kew y sus socios en enero de 2021.
Además, el documento pide garantizar que cualquier hábitat perdido sea replicable, salvaguardar a las especies amenazadas, continuar la administración y monitoreos de proyectos tiempo después de que se hayan realizado, y "aprender de los errores del pasado".
“Esperamos que la Declaración de Kew sea considerada por una amplia gama de formuladores de políticas durante las discusiones de la COP26 (la próxima conferencia climática de la ONU) para garantizar que se implementen las políticas adecuadas para proteger nuestros bosques existentes y maximizar los impactos para las personas, la biodiversidad y el carbono capturar al plantar nuevos bosques ”, dijo Paul Smith, secretario general de BGCI y coautor de la declaración, en un comunicado.
(Le puede interesar: Salvar la Tierra antes que turismo espacial, pide el príncipe Guillermo)
La forestación, o la plantación de árboles en tierras que históricamente no tienen árboles (como sabanas o páramos), en realidad puede liberar carbono del suelo y ser destructivo para el ecosistema, por lo que seleccionar las áreas y especies apropiadas para la reforestación es fundamental.
“Cuando las personas plantan los árboles equivocados en el lugar equivocado, pueden causar considerablemente más daños que beneficios, al no ayudar a las personas ni a la naturaleza”, dijo Kate Hardwick, coordinadora de asociaciones de conservación en RBG Kew y coautora del artículo de las Diez Reglas de Oro.
El pasado 12 de octubre Colombia plantó más de 7,2 millones de árboles nativos en diferentes regiones del país, según informó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el marco de una gran 'sembratón nacional'.
(Además: La Amazonía perdería unas 860.000 hectáreas en 2021)
La actividad, que contó con el apoyo de las corporaciones ambientales, alcaldías, gobernaciones, empresas, organizaciones ambientales, instituciones educativas y ciudadanos, hace parte de una de las estrategias del Gobierno que espera sembrar 180 millones de árboles al 2022.
La estrategia busca enfrentar una de las grandes problemáticas de los últimos años que ha sido la creciente deforestación de las selvas del país.
Según un informe reciente presentando por la ONG WWF Alemania, la deforestación de la Amazonia en Colombia se ha disparado a niveles sin precedentes, pues aumentó en un 83 % en la primera mitad del año pasado en comparación con el mismo periodo de 2019.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
Con información de Mongabay
- Lluvias siguen en aumento en Colombia y ponen en alerta a las autoridades
- Por uso de pesticidas en sus tierras Paraguay violó derechos indígenas: ONU
- ¿Qué es la Declaración de Kunming? El compromiso que se debate en la COP15