Si alguna vez se ha preguntado cómo se desplazan las estrellas de mar, no es el único que ha tenido la duda. De hecho, los científicos han realizado investigaciones para resolver la misma inquietud.
Al igual que la mayoría de los seres del reino animal, las estrellas de mar necesitan moverse para alcanzar el alimento. Sin embargo, el cuestionamiento está en cómo logran caminar si no tienen piernas.
Según estudios expuestos en la reunión anual de la Society for Integrative and Comparative Biology, existen ciertas estrellas de mar que rebotan para acelerar sus pasos cuando tienen hambre o están asustadas.
(Le puede interesar: Una ballena zifio en estado crítico queda varada en una playa de Atenas).
A raíz de esto, un equipo de investigación, de la Universidad de Bowdoin, decidió realizar un estudio de tres especies diferentes de estrellas de mar para saber cómo corren.
Para ello, pusieron a los animales en un contenedor lleno de agua y con algunas cámaras a los lados, para así tener mejores ángulos al momento de la acción.
Según el comunicado publicado bajo el nombre de ‘La contribución de las características morfológicas en la marcha rebotadora de las estrellas de mar: una comparación entre especies’, los investigadores descubrieron que definitivamente, este animal tenía un desplazamiento bastante particular al que el mundo suponía.
“Si bien se sabe que las estrellas de mar exhiben un paso de arrastre, también exhiben un paso de rebote, observado en al menos cinco especies de estrellas de mar”, aseguraron los investigadores.
Sin embargo, esta forma de desplazamiento depende de características como: la longitud del brazo, el área ambulacral, el tamaño, la densidad animal o la altura.
Las especies que estudiaron fueron: Protoreaster nodosus, a la cual llamaron P; Asterias forbesi, a la cual le asignaron la letra A; y Luidia clathrata, que identificaron como L.
Según la publicación de resultados, los científicos destacaron que tanto las estrellas de mar perteneciente a la especie de Protoreaster nodosus y Asterias forbesi eran más lentas.
(Siga leyendo: Peruanos donan cabello para limpiar derrame de petróleo en el mar).
Las dos criaturas tenían características similares. Según el estudio de su morfología, ambas eran más densas y altas.
La Luidia clathrata, por su parte, logró “una frecuencia más alta y alcanzó velocidades cinco veces superiores” a las demás. Sin embargo, esta disminuyó cuando empezó a crecer.
Así está la conservación del delfín de río en la frontera con Perú
Así trabajan Colombia y Países Bajos para hacer agricultura sostenible
Colombia extiende Operación Artemisa a protección de océanos
Aves marinas: notables víctimas del derrame de crudo en Perú
Descubren en Tahití uno de los arrecifes de coral más extensos del mundo
Tendencias EL TIEMPO