Colombia tiene cerca de un millón de kilómetros cuadrados en los dos océanos que la bañan, pero, con la excepción de que están en el escudo nacional, parece que es poco lo que los colombianos saben acerca de lo que tiene el país más allá de sus playas.
Por eso, el nombre de la Comisión Colombiana del Océano (CCO) quizás no le signifique nada a la gran mayoría.
Por tal razón, el vicepresidente Óscar Naranjo está haciendo visible a este organismo, que él preside y, aunque no sea muy conocido, juega un papel clave para el país.
La CCO es un órgano intersectorial de asesoría, consulta, planificación y coordinación del Gobierno Nacional en materia de política del país en cuanto al océano y los espacios costeros. En otras palabras, es el ente coordinador de todo lo que hacen las entidades estatales que tenga que ver con el mar.
El mismo Naranjo admitió que cuando llegó a la Vicepresidencia no tenía claro qué era la CCO, pero ahora que la conoce resalta su importancia.
Visto así, parecería que su trabajo se destaca solo en el plano puramente administrativo, pero, por el contrario, la Comisión también tiene mucho que ver con asuntos operativos.
La CCO se reúne unas cuatro veces por año, siempre en algún puerto, básicamente para conocer qué es lo que está sucediendo. Ahí se busca que gobernadores y alcaldes cuenten sobre sus proyectos marítimos al tiempo que se lleva a funcionarios del alto Gobierno para ver cómo se ayuda en esas iniciativas.
Pero también hay unos trabajos muy puntuales de investigación científica. Es así como este 4 de octubre se darán a conocer en San Andrés los resultados de la expedición científica a Serranilla, que forma parte del Plan Nacional de Expediciones a la reserva Sea-flower.
Durante el último mes, 51 investigadores de diferentes universidades del país, apoyados por dos buques de la Armada y un helicóptero, han estado haciendo trabajo científico.
“Lo que hay es maravilloso: unos hallazgos extraordinarios en biodiversidad, en ascenso del nivel del mar, en oceanografía”, reveló el almirante Juan Manuel Soltau, secretario ejecutivo de la CCO.
Como anticipo contó que se encontraron tiburones en el sector, lo cual significa que la salud del área coralina es muy buena.
“Encontramos que la isla cayo Serranilla tiene tres áreas emergidas, y solo habíamos registrado dos. Eso es algo nuevo”, dijo el oficial de la Armada, quien destacó que la extensión del arrecife “ha crecido”.
Esta investigación está financiada por 30 instituciones, entre ellas la Armada, la Dimar, el Invemar, un importante grupo de universidades y Colciencias. “Todos hicieron una bolsa común que nos permite movernos”, contó Soltau.
Pero, al tiempo que se desarrolla esta expedición en mar colombiano, ya se está alistando el cuarto viaje a la Antártida, que debe comenzar el 15 de diciembre con 40 investigadores.
Naranjo reconoció que los gastos de esta expedición corren, en su mayoría, por cuenta de la Armada, y por ello dijo que desde su despacho buscará recursos en el presupuesto y de cooperación internacional.
El Vicepresidente dijo que la CCO tiene tres grandes propósitos: visibilizar y sensibilizar al país sobre los asuntos del mar, asegurar que la planificación estratégica hecha por la Comisión sea sostenible en el tiempo con una política de Estado y, finalmente, que “tengamos una capacidad amplia de convocatoria nacional e internacional”.
Naranjo es claro en que en las zonas costeras del país no puede seguir ocurriendo lo de Buenaventura, donde hay un gran desarrollo económico, pero en sus alrededores hay un gran miseria.
“Las necesidades insatisfechas más grandes de la población están en las zonas costeras de La Guajira, Chocó, Nariño, y eso es algo que hay que cambiar”, señaló el almirante.
Para él, no se concibe que, habiendo un millón de kilómetros cuadrados de riqueza marina, las poblaciones que están más cerca del mar no tengan una actividad económica productiva y, más precisamente, una actividad marina que les permita mejorar sus condiciones económicas.
Y en ese camino hay un plan estratégico de largo plazo, la política nacional del océano y los espacios costeros, en el marco de la cual hay un acuerdo sobre las prioridades de desarrollo en el océano. En esto, el primer punto está relacionado con la contención de la erosión costera.
En San Andrés se realizará este miércoles la CXIV Sesión de la Comisión Colombiana del Océano.
El encuentro, que estará presidido por el vicepresidente Óscar Naranjo, se divide en tres grandes ejes temáticos: diagnóstico actualizado, temas de industria, ciencia y tecnología y desarrollo.
En la sesión se deben revisar los avances del sector turístico marino-costero en el archipiélago de San Andrés, los resultados de la Expedición Seaflower 2017; las medidas en contra de la pesca ilegal y el proyecto de Mitigación de la Erosión Costera.
También van a pasarles revista a los avances del Programa Antártico Colombiano.
En el programa está contemplada una vista de los altos funcionarios del Gobierno, en cabeza del Vicepresidente, al cayo Bolívar, con izada del pabellón nacional ante los 12 habitantes del lugar.
Entre los convocados a la CXIV Sesión se encuentran 30 instituciones del orden nacional, regional y local, entidades activas y vinculadas con el trabajo de la Comisión Colombiana del Océano, actores privados y representantes de la academia.
EL TIEMPO
Comentar