La Cámara de Representantes aprobó el viernes, en último debate, el proyecto de ley que ratifica el Acuerdo de París sobre cambio climático. La iniciativa tuvo un respaldo unánime: 92 votos a favor y ninguno en contra.
Lo aprobado, que solo tiene pendiente la sanción presidencial, significa que Colombia asume el compromiso de reducir en un 20 por ciento, antes del 2030, las emisiones de gases de efecto invernadero. Además de avanzar hacia la adaptación a los efectos del cambio climático y dirigirse hacia una economía baja en carbono.
Este es el mismo tratado que el presidente Donald Trump anunció, el pasado 2 de junio, que su país abandonaría por ser un “mal acuerdo”. “En el día de hoy, Estados Unidos cesará toda implementación del Acuerdo de París y las pesadas cargas financieras y económicas impuestas a nuestro país”, dijo en su momento.
La ratificación de Colombia de este pacto que han firmado 190 naciones significa, según el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, que a partir del próximo semestre se van a ajustar las emisiones de contaminantes al aire, para lo cual se hará una reglamentación y la industria tendrá que adaptarse a ella. “Eso va a mejorar el aire en el país y, especialmente, en las grandes ciudades”, dijo.
También señaló que Colombia se comprometió a generar equilibrios climatológicos con la protección de los páramos. En ese sentido, dijo que se van a delimitar los 37 que existen en el país.
Colombia asume el compromiso de reducir en un 20 por ciento, antes del 2030, las emisiones de gases de efecto invernadero
“Ya llevamos 21 y la idea es tener 30 delimitados antes de terminar el año. Con eso vamos a garantizar el agua”, señaló el ministro.
Igualmente se refirió a un plan, con 19 consejos comunitarios del Pacífico y un cabildo indígena, para conservar 700.000 hectáreas de bosques y un plan piloto en Medellín para movilidad eléctrica.Cabe recordar que el Acuerdo de París fue adoptado durante la Cumbre Mundial de Cambio Climático (COP21), que se llevó a cabo en diciembre del 2015 en la capital francesa.
El presidente Juan Manuel Santos había firmado este acuerdo el 22 de abril del año pasado en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, pero este tipo de documentos requieren la ratificación del Congreso y la respectiva revisión de la Corte Constitucional.
Precisamente, el jefe de Estado tiene prevista la próxima semana una visita a Francia y allí aprovechará para presentarle al mandatario francés, Emmanuel Macron, el tratado ratificado.
EL TIEMPO