Colombia es un país biodiverso, esa es una máxima que no está en discusión. El territorio nacional ocupa el primer puesto del mundo en pájaros y orquídeas; el segundo en mayor variedad de plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce; el tercero con más palmas y reptiles; el cuarto en mamíferos, y el quinto en ecosistemas marinos y continentales.
(Lea también: Así sería la próxima erupción que se espera tenga el volcán Nevado del Ruiz)
Cuidar de todos esos recursos requiere en la mayoría de los casos proteger el bosque, y para lograrlo primero hay que saber cómo está. Por eso, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) lanzaron esta semana la Cuenta Ambiental y Económica de Bosque (Caeb).
El documento, que se presentará anualmente a partir de este año, mide para el período 2012-2018 cómo está el país en temas de bosque y tierras, recursos madereros, deforestación, plantaciones comerciales y agotamiento por extracción, entre otros.
Bosques cubren 60,6 % de ColombiaEntre las principales conclusiones que entrega el Caeb en Colombia, al cierre de 2018, es que las coberturas boscosas y otras tierras boscosas ocupan un total de 69’237.663 hectáreas, correspondientes al 60,6 por ciento de la superficie continental e insular del país, lo que sustenta la importancia de este tipo de coberturas para la gestión del activo tierra.
(Le puede interesar: El Jaime Duque celebra este fin de semana el Día del Jaguar con festival)
Allí, la extracción de recursos maderables a partir de bosque nativo es una de las principales problemáticas que identifica. Según el informe, los bosques naturales contienen el 99,1 por ciento de los recursos madereros al cierre de 2018 y proveen el 65,1 por ciento de la madera que se extrae en el país. Mientras que las plantaciones forestales (árboles sembrados para su aprovechamiento comercial) contienen el 0,7 por ciento de dichos recursos y suministran el 20,9 por ciento de la madera extraída, “evidenciando la presión sobre los bosques naturales como proveedores de madera”, destaca el documento.
Por otra parte, los arbustales (territorios cubiertos por vegetación arbustiva desarrollados de forma natural) contienen el 0,2 por ciento de los recursos madereros al cierre de 2018 y proveen el 13,9 por ciento de la madera que se extrae en el país, siendo su uso principal la provisión de leña.
(Además: ¿Por qué la energía nuclear es una opción frente al cambio climático?)
Deforestación: El gran enemigoLa deforestación es uno de los grandes índices que recoge en cifras el Caeb. Según el documento, en el período 2010-2018 se perdieron en el territorio nacional 981.058 hectáreas de bosques naturales, siendo la tala selectiva, los incendios forestales, la extracción de leña y el sobrepastoreo los principales factores que contribuyen a este fenómeno.
Según los datos del Caeb, la superficie deforestada en hectáreas no ha parado de crecer, pasando en 2012 de 120.938 hectáreas deforestadas a 197.159 en 2018. El nivel más alto se vio en 2017.
Esta problemática ha sido una de las que mayor enfoque ha tenido por parte del gobierno del presidente Iván Duque, quien en la pasada cumbre sobre el cambio climático (COP26) se comprometió a llevar a cero la deforestación ilegal en el año 2030. Un compromiso, que según aseguró el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, se vio afectado por la pandemia.
(Lea también: Gobierno de Brasil promete detener minería ilegal en un río de la Amazonia)
“En el año 2018 tuvimos una reducción del 10 por ciento; en el año 2019, del 19 por ciento; en el 2020 tuvimos un incremento de un 8 por ciento. La pandemia no nos permitió estar en el territorio la mayor parte del año, tuvimos un incremento, y en este año 2021 ya superamos el 30 por ciento de disminución de deforestación en el primer trimestre del año”, destacó Correa.
Ambientalistas piden campañas por AmazoniaCinco organizaciones ambientales colombianas e internacionales lanzaron esta semana una alianza para proponer, de cara a las elecciones de Colombia de 2022, que la conservación de la Amazonia esté en el centro de la agenda del próximo gobierno.
Esta zona es una de las más afectadas por la deforestación, según un reciente estudio de la ONG WWF, que dice que la deforestación se ha disparado a niveles sin precedentes en esta área.
(Le recomendamos: Colombia es una superpotencia climática y de biodiversidad)
El gobierno del presidente Iván Duque se comprometió en la pasada cumbre sobre el cambio climático (COP26), realizada en octubre de este año en Glasgow, Escocia, a convertir el 30 por ciento del territorio el país en área protegida en el 2022. Aunque ya existe un plan para hacerlo con las áreas marinas, aún no está clara cómo se hará en el caso de las áreas terrestres, afectadas gravemente por la deforestación.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
Encuentre también en Medioambiente- Así renace el caimán aguja en la bahía de Cispatá (Córdoba)
- El Chimborazo (y no el Everest) es el punto de la Tierra más cercano al Sol
- Pimp my carroza: el proyecto que empodera a los recicladores de Colombia