¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Medio Ambiente

‘Colombia es ejemplo de que se pueden proteger áreas biodiversas’

Directora regional para América Latina y el Caribe del Pnuma, Jacqueline Álvarez.

Directora regional para América Latina y el Caribe del Pnuma, Jacqueline Álvarez.

Foto:Pnuma

La directora del Pnuma para Latinoamérica habla del país, de la Unea-5 y los logros de la región.

Latinoamérica como región mostró en la pasada Asamblea de las Naciones Unidas para el Medioambiente (Unea-5) una cohesión y unión que con poca frecuencia se le ve en este tipo de espacio. Si bien es cierto que la mayoría de países comparten una agenda ambiental similar, lo normal es verlos desde distintos puntos y opiniones apoyándose a veces por separado, y otras veces juntos, no por decisión sino porque buscan el mismo objetivo.
En el evento, celebrado del 28 de febrero al 2 de marzo, la región no solo aportó y copatroció la resolución más histórica y eje central del encuentro: la de decidir empezar a crear un acuerdo para detener la contaminación plástica, sino que también presentó una propuesta de cómo debería ser ese acuerdo, con Perú a la cabeza (al lado de Ruanda).
Además varios de los países como Colombia y Uruguay fueron co-patrocinadores de las otras dos históricas resoluciones para enfrentar la contaminación por químicos y para utilizar las soluciones basadas en la naturaleza como una herramienta contra el cambio climático.
En entrevista con EL TIEMPO, la directora regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), Jacqueline Álvarez, cuenta cómo vio a la región, habla de la destacada participación de Colombia, del tratado de plásticos y de si hoy Latam está haciendo lo suficiente para enfrentar la crisis climática. 

¿Cuáles son los grandes logros que se lleva la región que se lleva en Latinoamérica luego del Unea-5?

El acuerdo fue ovacionado por los presentes en la sesión de cierre del UNEA-5.

El acuerdo fue ovacionado por los presentes en la sesión de cierre del UNEA-5.

Foto:Cyril Villemain UNEP.

Creo que la respuesta abarca a la región, pero también abarca al mundo en general. Esta asamblea ha mostrado que se puede. Hay temas como el de plásticos, que como ustedes saben, hace casi dos décadas que estamos hablando y ésta Unea adoptó un proceso para avanzar en cuáles son las soluciones, perspectivas, alternativas, que podemos manejar como humanidad para que los plásticos no sean un problema. Que si seguimos utilizándolos, que por ahora en algunos usos es todavía importante que existan, lo hagamos de una manera sustentable y sostenible.
La región se lleva no solamente el mérito de esa resolución que aporta a nivel global, sino el haber sido co-patrocinadora de este proceso. Perú en nuestra región, Ruanda en África y luego India y Japón se sumaron al principio con ideas que quizás parecían que no aportaban hacia lo mismo. Pero finalmente se adoptó una resolución en la que todos estamos estamos contentos. Ese es uno de los puntos.
El segundo punto es el tema de ciencia y política para químicos, desechos y polución. Como el mundo ha determinado. Estamos ante una triple crisis planetaria donde el clima es uno de los factores que tenemos que seguir manejando y toda esa área tiene el IPCC, el panel para cambio climático que cuenta la ciencia, los datos, la evidencia que tenemos. La biodiversidad, que es nuestro segundo pilar, también cuenta con un panel científico, el del IPBES, que determina el grado de conocimiento que tenemos como humanidad para tomar decisiones. Pero el tercer pilar, el de químicos, desechos y polución, no tenía un panel de ese nivel.
Sí existen grupos y diferentes organizaciones que trabajan en temas puntuales, pero no en esta magnitud, y esta asamblea también determinó el establecimiento de ese panel para para esta área. Y es muy interesante que dentro del mandato habla de cómo tenemos que integrar las agendas. No es que tengamos un panel separado de los otros, sino la importancia de que esos paneles puedan conversar.
Se habló también de soluciones basadas en la naturaleza, un tema que en la región ha sido bastante conflictivo por diferentes interpretaciones, y hoy por hoy tenemos una resolución que nos acerca más a soluciones, independientemente del nombre que se le pueda dar. Pero son soluciones que permiten preservar, conservar, proteger y tomar acciones que no dañen. 

Sobre el tema central, que es plásticos, donde la región jugó un papel muy importante, de lo que pidió Perú en conjunto con Ruanda en su borrador y que apoyó en bloque la región, ¿qué se nos concedió?

Todo. Eso es un gran avance. Y esta asamblea, una de las cosas que trató fue de plantear un mandato que si bien es este está definido también permite que sea inclusivo. Entonces, una de las cosas que se veía que era de mucha ambición, y había quizás dudas al principio, es el tema del ciclo de vida de los plásticos y la resolución de Ruanda y de Perú, apoyada en bloque por la región, y Colombia, como tú decías, tenía ese concepto. Y había mucho temor de que no se pudiera avanzar de esa manera. Pero realmente el mundo entendió que sí es importante. Y cuando digo el mundo hablo de los científicos, la academia, las oenegés, la industria también. 

Sabemos que ese gran tratado de plásticos aún tardará dos años en llegar. Eso es un logro. Pero, ¿qué veremos en la Unea-6; será igual de histórico? Ahora se vienen 5 grandes encuentros para definir este acuerdo.

Bueno, lo que tenemos adelante nuestro son dos años de negociaciones. Entonces a fines de 2024 la humanidad va a tener un texto, construido colectivamente por todos los países. Como se quiere que sea un instrumento legalmente vinculante, hay etapas que continúan. Entonces el texto va a estar listo, pero todavía no va a entrar en vigor. Entonces, luego de que el contenido esté establecido, se va a pasar a una conferencia de plenipotenciarios.
Esa conferencia de plenipotenciarios es el momento en el que los países del mundo van a firmar y van a decir aceptamos las condiciones que tiene este texto. Todavía en ese momento no va a estar siendo constituido como un convenio internacional. Para que el convenio entre en vigor tiene que pasar también un tiempo y es el tiempo que los países tienen que tomar para ratificar internamente, es decir, pasar una norma, una regla, una regulación, una ley, que establezca que sus países se adhieren. Entonces, dos años para que el texto esté consolidado, después la conferencia de plenipotenciarios que pasará muy rápidamente y después un período que va a depender de cada país.
El texto del convenio va a definir cuando el convenio entra en vigor, lo estándar es cincuenta miembros o cincuenta 50 países que ratifican. Entonces recién ahí es cuando puede entrar a regir. Pero eso no lo podemos predecir ahora. Es parte de las discusiones y la negociación que tiene, que tiene que venir. 

Hablemos de biodiversidad, un tema esencial para nuestros países. En la Unea-5 se aprobó una resolución sobre el tema, sobre el cual siempre ha existido poco consenso en la región...

Siempre hay instancias en las cuales se toman decisiones políticas. Unea es ese momento. Sin embargo, esta Unea, más allá de la resolución, permitió la discusión de manera abierta, transparente y de que las preocupaciones que existían en torno a estas soluciones basadas en la naturaleza fueran de alguna manera siendo desmitificadas.
Colombia como país en la región, Costa Rica como país en la región, siempre han sido muy fuertes con estos temas y con estas soluciones, y han venido sistemáticamente anunciando como están aumentando el número de áreas protegidas. Cómo están utilizando sus los servicios ecosistémicos para la protección de las comunidades, para la protección de las especies, para de alguna manera vivir colectivamente y conjuntamente con el hombre y la naturaleza, sin agredirnos. Eso no se logra siempre. No es solamente una declaración política, es el conjunto de países y las mentes que están en esta asamblea, trabajando y creciendo colectivamente, utilizando las lecciones aprendidas.
Entonces, un hito histórico es la adopción de las resoluciones. Pero también es el momento en que los ministros de Medio Ambiente, los ministerios de Relaciones Exteriores, las organizaciones que participan de Unea, puedan avanzar colectivamente en entender qué significan esas palabras y esas terminologías y aprender de los demás, de los otros. 

Dicho eso, ¿sí está entonces América Latina trabajando lo suficiente para enfrentar la crisis global de cambio climático, de contaminación por plásticos, de contaminación por químicos?

La imagen que me gustaría dejar en esto es la imagen de los glaciares. Que vos lo que ves es la puntita de arriba y tenés para abajo el glaciar que ocupa metros y metros y metros debajo del nivel del mar. Yo creo que los países de América Latina y el mundo todavía estamos arriba. Estamos mirando lo que nuestros ojos nos permiten ver, pero no estamos haciendo la mirada, la introspección hacia eso que no vemos pero que está ahí. Hay muchos gobiernos que están caminando hacia conocer un poco más y poner medidas para solucionar lo que está debajo del nivel del mar. Pero nos falta bastante y faltan medidas, quizás que trascienden a la nacional. Medidas colectivas a nivel de la región, tomar decisiones de cómo avanzar.
Por ejemplo, con el corredor seco en todo lo que es América Central. Y el corredor seco es parte y es una de las consecuencias del cambio climático. Los países están siendo conscientes de eso y todavía falta quizás avanzar con medidas concretas. Y de vuelta a este tipo de reuniones, permiten que los países entiendan que no están solos y que se necesita trabajar conjuntamente.
Creo que hay iniciativas como en Colombia, la iniciativa 30x30. Obviamente todos estamos hablando de los ODS y que tenemos que lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que nos quedan ocho años para lograrlos. Pero Colombia en particular ha lanzado este objetivo que anunció el año pasado en Glasgow.
Su objetivo 30x30, 30 por los ODS, pero también 30 porque quieren llegar al 30 por ciento de áreas protegidas a nivel terrestre y a nivel a nivel marino y lo quieren hacer para el 2022. O sea que su promesa de 2030 la están adelantando ocho años. Eso tiene tiene una implicancia muy importante, pero también está acompañado de políticas para apoyar lo que está afuera de esas áreas.

¿Está Colombia entonces siendo un líder en la región?

En temas de ecosistemas y biodiversidad, sí. Colombia es el segundo país con más biodiversidad del mundo y son muy conscientes de esto. Esto no es una política que está referida quizás a un gobierno en particular. Es una política sostenida en años y hoy por hoy se está cristalizando muchos de esos deseos en acciones concretas.
Hoy están en un 15 por ciento de áreas protegidas. Pasar a un 30 para final de este año es no solamente pasar el doble, sino pasar a una concientización a nivel de la comunidad, de las comunidades y para que el mundo lo pueda observar y decir, bueno, el segundo país más megadiverso está tomando estas acciones. No solamente es un ejemplo, es decir se puede. No es algo teórico que se está instaurando, es una medida que fue evaluada, que fue consensuada y que se entiende que es factible de implementar.
Entonces, otros países de la región que también son megabiodiversos, como Ecuador, por ejemplo, lo ven como buenas medidas. Y también en la región tenemos todo el tema de Galápagos y la hermandad, que hoy por hoy es toda un área que también está protegida. Y el concepto de hermandad es el concepto de naturaleza, seres humanos viviendo conjuntamente. Y el mensaje para mí positivo es: se puede.
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
Enviado especial a Kenia con apoyo del Pnuma.
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO