close
close

TEMAS DEL DÍA

JOHN POULOS, MALETAS NUEVAS  TASAS DE INTERéS AUDIENCIA VALENTINA TRESPALACIOS REGULACIóN SERVICIOS PúBLICOS PROTESTAS EN LA CALERA INTELIGENCIA ARTIFICIAL METRO DE BOGOTá BLOQUEO RUTA DEL SOL BOLETOS RBD PAULA DURáN ROY BARRERAS PAPA FRANCISCO
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Campesinos e indígenas de Caquetá, unidos para salvar la selva
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Amazonía 2.0

Cerca de 50 personas, entre campesinos e indígenas del Caquetá, pertenecen al proyecto.

Foto:

Fundación Natura

Campesinos e indígenas de Caquetá, unidos para salvar la selva

FOTO:

Fundación Natura

El proyecto Amazonía 2.0 ha capacitado a 49 comunidades en el cuidado de 1,5 millones de hectáreas.


Relacionados:
Indígenas Bosques Amazonia Deforestación

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

23 de junio 2020, 09:20 A. M.
SE
Sergio Reyes Díaz* 23 de junio 2020, 09:20 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Entre agosto y septiembre del 2019, el mundo perdió cerca de tres millones de hectáreas de selva amazónica a causa de voraces incendios. Solo para dimensionar la magnitud del desastre, la extensión del bosque destruido fue equivalente a casi 80 veces el espacio que hoy ocupa el área urbana de Bogotá.

(Relacionado: ‘Macarena pódcast’: historia de Caño Cristales contada por una familia)

Lo peor de todo fue que pasaron varias semanas antes de que la gravedad de la situación se hiciera visible: el fuego ya había arrasado con cientos de miles de árboles y de especies animales cuando la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos (Nasa, por su sigla en inglés) publicó las primeras fotos de los incendios.

Por eso, una de las principales enseñanzas que dejó la tragedia fue que el impacto se habría podido minimizar si se hubiera contado con información oportuna que permitiera movilizar equipos y gestionar recursos para atender la emergencia. Justamente, ese es el foco del proyecto Amazonía 2.0: generar alertas tempranas desde los territorios para prevenir nuevos desastres ambientales.

(Le puede interesar: Mamá cisne muere luego de que jóvenes destrozaran su nido)

La iniciativa va en un 75 por ciento de ejecución y ha sido financiada por la Unión Europea e implementada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en seis países de Suramérica, en conjunto con cinco socios ambientales estratégicos: Fundación Natura, Ecociencia, Eco Redd, Amerindian Peoples Association y Amazon Conservation Team.

Su impacto en Colombia

El proyecto se ha encargado de formar, con el apoyo de la Universidad de la Amazonia, a cerca de 50 personas pertenecientes a las nueve agrupaciones campesinas de Mononguete y a dos comunidades del resguardo indígena Niñeras del pueblo inga, todas en el departamento de Caquetá. Sin embargo, Amazonía 2.0 impacta a casi 500 familias campesinas e indígenas, por cuanto está previsto que las personas capacitadas repliquen en sus respectivas comunidades los conocimientos adquiridos.

Álvaro Vallejo, director de la UICN para América del Sur, afirma que, para el caso colombiano, las once comunidades que desde hace décadas habitan la selva amazónica son los mejores aliados y están en mejor capacidad de reportar las señales de alerta que identifiquen. Y es que son muchas las amenazas: incendios, tala ilegal, actividades extractivas (tanto lícitas como ilícitas), expansión agropecuaria desmedida y los proyectos de urbanización no planificados que cambian el uso de los suelos forestales, entre otros.

(También: Kalua, el mono que fue condenado a 'cadena perpetua')

César Monje, biólogo de la Fundación Natura y coordinador del proyecto para Colombia, precisa que no se trata de formar guardabosques, “lo que se busca es que las comunidades valoren y se apropien del territorio, lo manejen adecuadamente y lo gobiernen interculturalmente para hacer frente a presiones, así como a amenazas externas e internas”, dice.

Los expertos de la UICN manifiestan que los riesgos también se generan en el interior de las propias comunidades debido al desconocimiento, la pobreza y la falta de organización. Todo eso también juega en contra de la naturaleza.

Con ellos coincide Eider Valderrama, líder de la comunidad campesina de Mononguete, quien señala: “La principal amenaza para el bosque es la ganadería porque en esta zona donde nosotros estamos ese es el sustento de las familias, acá no hay otra forma de producción”.

Y es por esto, agrega el líder comunitario, que “hay familias que cada año están talando el bosque para agrandar las pasturas”.

Por ese motivo, Monje asegura que los habitantes de estos territorios han recibido una formación que les permite comprender mejor que el bosque es parte de un socioecosistema. Y es de esta manera como los habitantes reportan si ven humos en la zona, traslados de madera en áreas protegidas, presencia de personas ajenas a las comunidades, entre otras señales.

El rol de la tecnología

El proyecto Amazonía 2.0 no solo brinda conocimientos, sino que también dota de tecnología a las comunidades. Por ejemplo, han podido usar cámaras, binoculares y equipos que nunca habían manipulado y que les sirven para proteger el bosque.

Dentro del proyecto se contempla, además, que para las áreas de mayor extensión, los monitores comunitarios puedan tener acceso a sensores remotos, que les envían información e imágenes satelitales sobre deforestación. “Las señales de alerta se reportan primero en la comunidad y, dependiendo de la alerta, se escala a otras instancias”, apunta César Monje.

El experto lo ejemplifica así: “Si se trata de un tema que no se puede resolver allí, el caso va a la asociación indígena o campesina y luego a las instituciones pertinentes del Estado”.

La transformación

El cuidado del medioambiente se ha interiorizado tanto en la zona que, por ejemplo, cada una de las nueve comunidades campesinas de Mononguete ya cuenta con un comité ambiental, integrado por tres personas.

“De esta manera, las 27 personas conformamos un comité central, y cuando tenemos alguna problemática ambiental la llevamos allá y miramos qué podemos hacer para solucionarla”, señala Valderrama.

El cronograma de Amazonía 2.0 señala que sus actividades finalizarán este año y sus resultados definitivos serán presentados a principios de 2021. Sin embargo, el balance parcial es muy satisfactorio.

Con corte a 2019, se han conformado e implementado 49 veedurías comunitarias en los seis países y se han producido más de 200 reportes de monitoreo que dan cuenta del estado de los 1,5 millones de hectáreas cubiertas.

Vallejo sostiene que, desde la UICN, están “buscando cómo darle continuidad al proyecto, más allá de la fecha oficial de finalización,
para que las comunidades puedan seguir teniendo acciones apoyadas por nosotros y los demás socios”.

Una de las tareas de cierre que faltan por afinar es la de formalizar convenios con las distintas autoridades ambientales de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Surinam y Guyana.

El director regional de UICN para América del Sur asegura que la idea es que los reportes de los habitantes vayan directamente a las autoridades competentes para que puedan tomar las acciones del caso y que la información llegue hasta los sistemas nacionales de monitoreo.

ESPECIAL PARA EL TIEMPO

23 de junio 2020, 09:20 A. M.
SE
Sergio Reyes Díaz* 23 de junio 2020, 09:20 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Indígenas Bosques Amazonia Deforestación
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Valentina Trespalacios
07:55 p. m.
Se revelan chats de Valentina Trespalacios con John Poulos
Valentina Trespalacios
12:49 p. m.
Testimonio clave sobre viaje de Valentina por el que Poulos andaba preguntando
Miss Universo
05:00 p. m.
Miss Universo renunció a su título de Miss USA: ¿por qué?
Valentina Trespalacios
08:00 p. m.
Valentina Trespalacios: lo que cargaría John Poulos en maletas al ser capturado
Contenidolibre
07:55 p. m.
Valentina Trespalacios: audiencia contra John Poulos fue aplazada para el martes

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo