close
close

TEMAS DEL DÍA

VALENTINA TRESPALACIOS REFORMA A LA SALUD NATALIA BUITRAGO PARO DE TAXISTAS PRECIO DE LA GASOLINA ACCIDENTE DE TRáNSITO EN BOGOTá AMIGA DE LA DJ RIESGO DE APAGóN EN BOGOTá MINSALUD INFORMA SHAKIRA  THE LAST OF US BARCO HUNDIDO
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Calidad del aire en tiempos de pandemia: ¿qué sabemos hasta ahora?
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Incendios forestales

Expertos creen que los incendios serán más graves cada año por cuenta del cambio climático y el fenómeno de El Niño.

Foto:

Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO

Calidad del aire en tiempos de pandemia: ¿qué sabemos hasta ahora?

FOTO:

Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO

Anualmente mueren aproximadamente 8.000 personas por enfermedades asociadas a mala calidad del aire.


Relacionados:
Contaminación Incendios forestales Contaminación del aire Contaminación ambiental Aire

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

12 de octubre 2020, 04:29 A. M.
SA
Santiago Valenzuela 12 de octubre 2020, 04:29 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Cuando comenzaron a implementarse las medidas de aislamiento social por la pandemia del covid-19 en ciudades como Bogotá y Medellín, se extendía una preocupación generalizada por la mala calidad del aire. En las primeras dos semanas de marzo, la Alcaldía de Bogotá decretó alerta amarilla por los niveles de contaminación. En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se produjo un álgido debate por cuenta de los elevados niveles de material particulado pese a la cuarentena obligatoria.

(Lea también: ‘Ya basta de irrespetar nuestra casa, nuestra selva’)

Teniendo en cuenta que el tránsito vehicular había disminuido sustancialmente, así como la actividad industrial, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, pidió una investigación para determinar por qué la calidad del aire seguía siendo mala. Una de las razones, según los expertos fue que los incendios forestales en diferentes zonas del país están generando contaminación.

Redaire, una red conformada por 12 universidades y siete entidades ambientales, demostró que en los primeros 86 días de 2020 las quemas de biomasa dejaron 185.673 toneladas de material particulado PM2.5 en la atmósfera del país.

(Le puede interesar: La temperatura incrementará y las ciudades serán las más afectadas)

En Bogotá, la explicación que entregó la Secretaría de Ambiente también incluía los incendios forestales y la temporada seca por la que pasamos el primer trimestre. Según la entidad, el material particulado generado por quemas e incendios forestales en Venezuela y los Llanos Orientales fue arrastrado hacia la cordillera Central, incidiendo en el deterioro de la calidad del aire en varias de las ciudades del país. Este fenómeno es usual en temporadas secas y en meses del año como marzo o abril.

No obstante, poco a poco se fueron planteando preguntas que confundieron a la ciudadanía: ¿los vehículos sí influyen en la contaminación? ¿Por qué pese a la cuarentena, los niveles se mantuvieron altos? ¿Cuál es el rol de los incendios forestales y cada cuánto se presentan? ¿Se va a presentar un aumento de la contaminación y esto puede incidir negativamente en la severidad del covid-19?

Para responder a estas preguntas, el Centro ODS para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS) consultó a una serie de expertos y, a través de su proyecto CODSpace sobre sistemas de información geográfica, buscó información relevante para evaluar los elementos que inciden en la calidad del aire en ciudades como Medellín y Bogotá.

(Le recomendamos: California dejará de vender autos nuevos a gasolina desde 2035)

Un trío contaminante

El profesor Jorge Bonilla, director del grupo de economía ambiental REES-EfD Colombia de la Universidad de los Andes, lo explica de la siguiente manera: “Pensemos en este ejemplo: suponga que tenemos dos llaves de agua abiertas, una representa las emisiones de material particulado de las industrias y los vehículos, y otra, las emisiones de los incendios forestales. Ante los incendios no se puede hacer mucho en el corto plazo, sobre todo cuando ocurren fuera de la jurisdicción de Bogotá. Por eso las autoridades locales tratan de controlar las emisiones de los vehículos con restricciones de circulación. Esto equivaldría a cerrar un poco una de las llaves. Pero si el flujo de la otra es muy grande y creciente, es difícil percibir la diferencia. Lo cierto es que si no se cerrase un poco la otra llave, los niveles de contaminación seguramente serían más altos”.

No se puede hacer mucho en el corto plazo, sobre todo cuando
los incendios ocurren fuera de Bogotá. Por eso las autoridades locales tratan de controlar las emisiones de los vehículos con restricciones

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Esto fue, a grandes rasgos, lo sucedido en marzo, durante la cuarentena obligatoria: los incendios forestales activos se mantuvieron durante las primeras semanas.

En abril, cuando estaba vigente la cuarentena, cesaron algunos incendios y la calidad del aire mejoró notablemente. Hubo, en las capitales de Sudamérica, reducciones en gases contaminantes como dióxido de nitrógeno-NO2 y ozono-O3, y material particulado PM10 y PM2.5.

(Además: Casquete ártico tiene segundo nivel más bajo en la historia)

De acuerdo con un informe del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) sobre la calidad del aire en la región en el transcurso de 2020, “tanto en la zona norte de Colombia como en la zona norte-noreste de Colombia y Venezuela, los valores máximos del número de probables incendios de cobertura vegetal ocurrieron en la segunda y la tercera semana de marzo, evidenciando picos mayores a lo ocurrido desde 2016, inclusive.

El comentario anterior no es menor, puesto que a pesar de que las concentraciones de PM2.5 durante marzo de 2020 son menores a las reportadas en 2016, el número de incendios es mucho mayor al ocurrido durante dicha temporada, lo cual enfatiza, de manera indirecta, la importancia tanto del aporte vehicular e industrial en la región como de factores externos”.

Karen Ballesteros, ingeniera e investigadora doctoral en la Universidad de los Andes, explicó recientemente en un encuentro virtual organizado por el Centro ODS que está comprobado que las quemas abiertas de biomasa aumentan el material particulado. Ballesteros, en colaboración con Ricardo Morales, Ph. D. en Ciencias y profesor de los Andes, realizó un ejercicio de simulación comparativa entre febrero de 2010 y febrero de 2018. Se encontró que en temporada seca, la contribución de los incendios forestales del norte de Sudamérica a ciudades colombianas es de 4 microgramos por metro cúbico de PM2.5, llegando a presentar incrementos promedio de hasta 50 microgramos por metro cúbico de PM2.5 en las zonas cercanas a los incendios.

(También le puede interesar: Jóvenes exigen justicia climática en protestas condicionadas por covid)

Algo similar sucedió con los niveles de ozono con 5 partes por billón en zonas urbanas y promedios superiores a las 70 partes por billón cerca a los incendios. En experimentos realizados durante la cuarentena, la investigadora encontró que los incrementos de contaminantes en ciudades como Medellín y Bogotá fueron influenciados por eventos de quema de biomasa en la región, especialmente emisiones de incendios en el norte del país que viajaron por el Valle del Magdalena hacia estas ciudades.

La contaminación en las ciudades por fuentes locales sumada a las concentraciones de PM2.5 de los incendios pueden generar un incremento del 80 por ciento en la contaminación

  • FACEBOOK
  • TWITTER


Un aumento de 50 microgramos por metro cúbico de PM2.5 es preocupante. De acuerdo con la Resolución 2254 de 2017 del Ministerio de Ambiente, el límite para material particulado PM2.5 es de 25 microgramos por metro cúbico anual.

(En otras noticias: Lasaña, la historia de una gata con sobrepeso que fue abandonada)

Ballesteros encontró que, solamente durante la temporada seca, en promedio, los incendios forestales aportan cerca del 15 por ciento de material particulado y 20 por ciento de ozono. La contaminación en las ciudades por fuentes locales sumada a las concentraciones de PM2.5 de los incendios pueden generar un incremento del 80 por ciento en la contaminación.

Según el informe del estado de la calidad del aire en Colombia, publicado por la Andi en 2018, el 38 por ciento de las emisiones de PM2.5 provienen de los incendios de bosques; el 22 por ciento, de la contaminación residencial; el 10 por ciento, de las industrias manufactureras y de la construcción; el 10 por ciento, de la agricultura y la silvicultura y otros usos de la tierra; el 7 por ciento, de la a agricultura y piscifactorías y pesca, y el 5 por ciento, del transporte. No obstante, para las emisiones totales de monóxido de carbono, el transporte ocupa el segundo lugar después de los incendios de bosque.

(Siga leyendo: Líderes amenazados: el precio que se paga por defender el río Cauca)

Durante la cuarentena, la Secretaría de Ambiente de Bogotá estimó una reducción cercana al 80 por ciento de la contaminación del aire.

No obstante, como explica el profesor Jorge Bonilla, “cuando llegó la cuarentena, un porcentaje importante de vehículos dejaron de circular y una gran cantidad de industrias redujeron su operación. Sin embargo, los incendios forestales continuaron. Cuando cesan los incendios se presenta una caída importante en los niveles de contaminación. Por ello es necesario analizar todos los factores que afectan la contaminación, desde un punto de vista más integral que involucre todas las posibles causas”.

Es importante tener en cuenta los incendios, señala Bonilla, pues “estos son recurrentes durante la temporada seca y desafortunadamente van a seguir ocurriendo en estos períodos. Probablemente cada vez serán peores por el cambio climático y el fenómeno de El Niño. Lo preocupante es que como autoridad local, Bogotá no puede hacer prácticamente nada contra los que ocurren en la Orinoquia, Amazonia o en países aledaños. Esto implica una coordinación nacional y un acuerdo internacional para involucrar a otros países en la lucha contra los incendios”.

Si la economía se recuperara, en los próximos meses sería probable que alcancemos niveles de contaminación similares a los experimentados hace un año en el mismo periodo

  • FACEBOOK
  • TWITTER

De acuerdo con Luis Belalcázar, Ph. D. en Ingeniería Ambiental y profesor e investigador de la Universidad Nacional, después de analizar la concentración promedio de PM2.5 en 15 ciudades de América Latina encontró que todas, incluidas Bogotá, Medellín, Lima, Buenos Aires y Santiago, exceden la concentración promedio recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es de 10 microgramos por metro cúbico. Bogotá y Medellín aparecen en la lista con concentraciones entre los 15 y 20 microgramos por metro cúbico anual.

(Le puede interesar: Guía para entender los nuevos protocolos para el regreso a clases)

El problema para la salud es evidente. Según la OMS, en promedio 12,6 millones de personas mueren anualmente por enfermedades asociadas a la mala calidad del aire en el mundo. De ese total, el 23 por ciento es atribuible a la contaminación del aire. Y en Colombia, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), cada año se registran cerca de 8.000 muertes por enfermedades asociadas a la baja calidad del aire. Los costos para el sistema de salud ascienden a 12,3 billones de pesos, de acuerdo con la misma fuente.

Una pregunta aún por responder es la relación entre el covid-19 y el aumento de la contaminación y la exposición de las personas. Sobre este tema, el profesor Bonilla señala que “algunas personas experimentan afecciones respiratorias por la exposición a largo plazo de la contaminación. También sabemos que la gravedad del covid-19 es mayor en las personas que presentan enfermedades cardiovasculares y respiratorias”.

(Lea también: La lucha de los calarqueños tras la contaminación en el agua)

Otro punto a investigar es el siguiente: “La OMS no ha confirmado que un canal significativo de transmisión sea el material particulado por la contaminación del aire. Pero si el virus se pudiese alojar en el material particulado, estas partículas le servirían como medio de transporte para ingresar en el cuerpo humano. Sin embargo, no hay a la fecha estudios suficientes que respalden que esto ocurra. Allí se requiere más investigación”. Frente a los escenarios de contaminación en los últimos meses de 2020 que se aproximan, Bonilla concluyó lo siguiente: “Si la economía se recuperara, en los próximos meses sería probable que alcancemos niveles de contaminación similares a los experimentados hace un año en el mismo periodo”.

Y añadió: “Dado que los niveles más altos de contaminantes usualmente se presentan entre marzo y abril, no creo que tengamos una alerta ambiental en octubre o noviembre. Pero aun si los niveles promedio de contaminación de la ciudad no ameritan lanzar alerta, no se debe desconocer que las poblaciones más expuestas a la contaminación y con mayor incidencia al covid-19 se encuentran en el suroccidente de Bogotá”.

(Siga leyendo: El trabajo contrarreloj para salvar a ballenas varadas en Australia)

Para Germán I. Andrade, biólogo de la U. de los Andes, magíster en estudios ambientales de la U. de Yale e investigador del Centro ODS, el problema de la contaminación por incendios forestales es a gran escala: “Lo hemos visto en la selva amazónica, en las quemas anuales en la sabana y en otros ecosistemas de Suramérica. Está comprobado que las partículas de ese polvo llegan a las ciudades; en el caso reciente de Bogotá, por quemas en el oriente del país y en Venezuela. ¿Esto qué nos está mostrando? Que la salud humana y la de los ecosistemas están unidas. Los gobernantes deben pensar en una salud que una el medioambiente con el ser humano”.

SANTIAGO VALENZUELA
Para EL TIEMPO
* Periodista del Centro ODS para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes.

12 de octubre 2020, 04:29 A. M.
SA
Santiago Valenzuela 12 de octubre 2020, 04:29 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Contaminación Incendios forestales Contaminación del aire Contaminación ambiental Aire
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Santiago Luna
09:54 a. m.
Exclusivo: el testimonio del colombiano con el que salía Valentina Trespalacios
Avianca
09:20 a. m.
Identifican a los dos jóvenes hallados muertos en avión de Avianca
Valentina Trespalacios
12:47 p. m.
Así son las celdas del búnker de la Fiscalía donde está detenido Jhon Poulos
Valentina Trespalacios y John Poulos
06:08 a. m.
Los datos claves que amiga de Valentina Trespalacios reveló sobre John Poulos
Accidentes de tránsito
11:25 a. m.
Grave accidente por choque múltiple en el norte de Bogotá: una persona murió

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo