El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y su homólogo colombiano, Iván Duque, afirmaron este martes en Brasilia que sus países llegan a la próxima cumbre de la ONU sobre el cambio climático COP26 "unidos" en defensa de la Amazonía.
"Llegaremos a Glasgow (Reino Unido) unidos para abordar un asunto muy importante y querido para todos nosotros: nuestra querida, rica y deseada Amazonía", dijo Bolsonaro tras reunirse con Duque en el palacio presidencial de Planalto, en la capital brasileña.
(Lea también: Las lluvias en Colombia van para largo, según el Ideam)
Los países de la región amazónica "compartimos la idea de llegar a Glasgow con un mensaje inequívoco de proteger este territorio", añadió Duque.
"Nuestra voz en Glasgow será la de no solamente trabajar por la transición energética, por la reducción de emisiones, sino alcanzar la carbono neutralidad y hacerlo con una gran protección de nuestros bosques tropicales y nuestra Amazonía", afirmó el mandatario colombiano en el segundo día de su visita oficial a Brasil.
Los líderes mundiales se reunirán en la ciudad escocesa de Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre para debatir la reducción de las emisiones de CO2, clave para combatir el cambio climático.
(Le puede interesar: Sitios en la Amazonia colombiana postulados como áreas protegidas globales)
El gobierno de Bolsonaro es muy criticado por su política medioambiental, principalmente debido al aumento de la deforestación desde que asumió el poder en 2019, por haber debilitado los organismos de control ambiental y ha defendido públicamente la explotación de recursos en áreas protegidas.
En un cambio de discurso, en abril pasado Bolsonaro se comprometió a alcanzar en 2050 la neutralidad de carbono, es decir, el equilibrio entre la cantidad que se emite y la que se retiene, y prometió que Brasil eliminará la deforestación ilegal para 2030.
Brasil y Colombia concentran el 61 % y 6 % de la selva amazónica dentro de sus territorios, respectivamente. El 70 % de la deforestación en Colombia ocurre en esa región. En 2020 se deforestaron 109.302 hectáreas en suelo amazónico colombiano, según cifras oficiales.
(Además: Unesco estudiará los riesgos de las especies marinas por el calentamiento)
En la visita oficial de Duque "para estrechar lazos" con Brasil, los mandatarios firmaron siete acuerdos de cooperación en temas como combate al narcotráfico, exportaciones, saneamiento, agricultura y tecnología.
Duque se reunió además con empresarios colombianos y brasileños en Sao Paulo y tenía previsto reunirse con los presidentes de ambas cámaras del Congreso este martes. Brasil y Colombia registraron un intercambio bilateral de USD 3.600 millones en 2020, según el gobierno brasileño.
AFP
Otras noticias- Patrocinadores de la COP26 lamentan la 'mala gestión' del evento
- Volvió el fenómeno de La Niña: qué es y qué significa para América Latina
- Con leves avances terminó la primera parte de la COP15 sobre biodiversidad