close
close

TEMAS DEL DÍA

ACUSAN A DONALD TRUMP BLOQUEOS EN MEDELLíN AVIóN PRESIDENCIAL WHATSAPP NEVADO DEL RUIZ ATENTADO EN EL CATATUMBO MOVILIDAD SEMANA SANTA COLEGIO BETHLEMITAS REDUCCIóN DEL IVA EN TIQUETES AIR FRYER, VENTAJAS Y DESVENTAJAS JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Así se suma Colombia a la crucial batalla por salvar las abejas
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Científico Germán Perilla

El científico colombiano Germán Perilla sostiene uno de los cuadros móviles en los que hay celdas de nacimiento.

Foto:

Cortesía BBVA

Así se suma Colombia a la crucial batalla por salvar las abejas

FOTO:

Cortesía BBVA

Germán Perilla desarrolla un proyecto apícola con mujeres campesinas para ayudar a revertir crisis.


Relacionados:
Medio ambiente Amazonas Biodiversidad FAO Abejas

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

18 de mayo 2019, 11:36 P. M.
SI
Simón Granja Matias
18 de mayo 2019, 11:36 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Cual astronauta caída en un bosque húmedo, Johana Mesa camina despacio y en total silencio con el ahumador en una mano y con el techo de colmena en la otra, en medio de los árboles que les dan sombra a algunas plantas de café. Solo suena el crujir de las ramas que pisa y, a medida que se acerca, un leve zumbido. Ya saben que está ahí.

El sonido es más intenso a medida que se acerca, al igual que el calor que hace por el traje que lleva puesto. Decide poner en el suelo el techo e insuflar aire al interior de la cámara de combustión del ahumador. El olor a hojarasca de café empieza a expandirse por los alrededores, acompañado de los impulsos de humo que salen por la boquilla. Johana entra en su territorio, el zumbido es ensordecedor, el humo, cegador y todo se nubla.

Las abejas están ahí con Johana porque hacen parte de un proyecto en Socorro, Santander, dirigido por el científico colombiano Germán Perilla, con el que se busca empoderar a las mujeres y, en general, a las comunidades campesinas de Santander por medio de la apicultura. A la par, es una de las maneras cómo el país pone su grano de arena en la cruzada mundial para salvar a estos insectos, que en los últimos años han presentado un preocupante declive, amenazados por factores como la destrucción de su hábitat o el abuso de algunos pesticidas.

'Mayor peligro para el medioambiente es que no escuchan advertencias'
Un millón de especies están amenazadas de extinción
Cinco ‘hoteles de abeja’ en Santa Marta para adelantar estudio

El proyecto en Colombia llegó a su segundo año con resultados notables, empezó en tres municipios y ya va por nueve. El número de familias beneficiadas pasó de 20 a 120, y son ya más de 70 las mujeres que participan en la iniciativa.

Con el tiempo, se les pierde el miedo a las abejas. Johana cambió el temor por el respeto, porque aunque ahora las trata como si fueran unas compañeras más de trabajo, eso no significa que la hayan dejado de atacar, la única diferencia es que ya entiende que eso es normal en esta labor. Con sus 30 años de vida, ya son siete meses trabajando con ellas y, aunque en un principio no iba a trabajar con las apis, le tocó encargarse de las 16 colmenas gobernadas por tan temidos insectos, porque su esposo Nelson se volvió alérgico. Si lo pica una, se muere.

Como si conversara con alguien que acaba de llegar a un puesto de trabajo, Johana habla por lo bajo mientras señala dos colmenas, y dice: “Esas dos son las más bravas. Son histéricas, cada vez que me acerco se ‘revuelan’ todas y tratan de picarme. Ya me las conozco”.

Un conocedor de las abejas

Sí, las conoce, pero no se atreve a hacer lo que hace Germán Perilla. Él no lleva guantes, abre el techo de una de las colmenas, saca uno de los cuadros móviles cargado de abejas y dice: “Ustedes saben que las abejas son furiosas y africanizadas, y que matan gente, pero realmente si uno las maneja con todo cariño…”, y con su mano desnuda recoge más de 20 de estos insectos. “Si grito es que me pican”, y no lo hace.

Sacude el marco y deja al descubierto una, a simple vista, simetría perfecta de pequeños cubículos con formas hexagonales. Entre estos, él señala con emoción cómo de una de esas perfectas celdas nacen abejas. Ya son más de cuarenta años que Perilla trabaja con ellas. Aunque colombiano de nacimiento, ha vivido gran parte de su vida en Estados Unidos, a donde llegó en 1973, cuando tenía 17 años. Mientras estudiaba biología, terminó involucrándose con las abejas.

Empezó haciendo censos de diversidad, identificación de especies; luego, a trabajar con melíponas y trigonas, y, después, surgieron proyectos en el Amazonas con los que se vendría a dar cuenta de que las abejas, más allá de la miel, de la polinización, de que de ellas depende la vida en el planeta tierra, pueden ser aliadas para proyectos sociales. Como, por ejemplo, evitar el abandono de la Amazonia.

La experiencia en el Amazonas le sirvió al científico para querer hacer más y trabajar por las abejas y por las comunidades; dos pájaros de un solo tiro. Llegó a Socorro y se dio cuenta de que allí lo podía implementar, buscó financiamiento, encontró al banco BBVA, y ha logrado que cada vez más sean las familias que empiezan a tener apiarios en sus casas.

Las razones del fin del desfile de los ‘ángeles’ de Victoria’s Secret
Influenciadora, en juicio por fraude sobre cáncer
Drama de la inmigración en la era Trump llega al cine

A menos de cinco metros de la casa de Johana, hay 16 colmenas de abejas melíponas o ‘Tetraogonisca angustula’, más conocida como Abeja angelita, porque no tienen aguijón. Perilla, al comienzo del proyecto, pensó hacerlo solo con las apis (género de abejas con aguijón). Pero si quería generar un impacto en las mujeres campesinas, entendió que lo mejor era ajustarse a sus necesidades.

“Teníamos que ser consecuentes con la realidad social de la región. Si vas a trabajar con apis, tienes que alejarte del hogar, pues son peligrosas; pero si la mujer se aleja, genera conflictos en la familia. La solución fue trabajar con la ‘Tetraogonisca’ que, aunque produce menos miel y es 10 veces más cara, no pica y puede estar cerca de la casa”, dice.

Así, mujeres como Johana empiezan a tener un rol económico en el hogar y se empoderan. “En el programa, el 80 por ciento de quienes trabajan con las melíponas son mujeres, y con las apis el porcentaje es menor”, explica Germán.

La miel no es fácil de vender en el pueblo porque a veces la pagan a un precio muy bajo que no corresponde al trabajo que hay detrás. Entonces, le toca esperar un tiempo para ofrecerla a mejor precio. “Las abejas son los únicos insectos que producen alimento consumible por los humanos, y la miel es no perecedera. Por lo tanto, el campesino productor no está sujeto a la presión del mercado. Si saca una botella de miel y no la vende hoy, la puede guardar hasta un año o dos”, explica Perilla.

El proyecto no es solo entregar las herramientas, tanto físicas como de conocimiento, sino también generar una estrategia comercial que permita que las comunidades se apropien del negocio, pues lo frecuente es que el intermediario se lleva la mayor ganancia.

Johana ya ha logrado, inclusive, reproducir sus colmenas: tiene tres nuevas y están en la primera cámara de cría. “Además de que en un futuro nos generará mayores ganancias económicas y que me encanta trabajar con las abejas, sé que este trabajo ayuda mucho para el medioambiente y también para polinizar los otros frutos que producimos en la finca”, dice la joven, mira a Germán Perilla frunciendo el ceño y le dice: “Es que sin abejas, todo se acaba, ¿no?”.

La solución fue trabajar con la ‘Tetraogonisca’ que, aunque produce menos miel y es 10 veces más cara, no pica y puede estar cerca de la casa

  • FACEBOOK
  • TWITTER
Salvar el mundo

La de Johana es una preocupación global. Recientemente, el Instituto Earthwatch declaró a las abejas como el ser vivo más importante del planeta y, a la vez, alertó sobre su inminente desaparición. De ahí que desde diversas organizaciones internacionales, se han promovido proyectos como este. Aunque hay diferencias en los cálculos, la verdad es que el problema es real y preocupante. Se ha dicho que las abejas han desaparecido hasta en un 90 % en el mundo. Y las pérdidas anuales del periodo 2016-2017 de colmenas de abejas melíferas en América Latina son escandalosas. Y de acuerdo con una investigación de la Universidad Nacional de Colombia, debido al uso de agroquímicos, en el país desaparecen más de 10.500 colmenas cada año.

El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), José Graziano da Silva, ha llamado la atención y ha resaltado la importancia de cuidar a las abejas: “Un mundo sin polinizadores sería un mundo sin diversidad de alimentos, y a largo plazo, sin seguridad alimentaria”.

Son más de 20.000 especies de este insecto las que existen en el mundo. “Si estas se extinguen, no es que estemos en problemas, es que es el apocalipsis, porque el 80 por ciento de la polinización en el mundo se da por medio de ellas”, asegura Perilla.

Aunque es poco probable que esto ocurra pronto, lo que preocupa, a corto plazo, es la crisis de la apis. Dos problemas afectan a la especie. Por un lado, los monocultivos, y, por otro, ciertos agroquímicos.

“Si las abejas se alimentan del néctar de la misma planta y no tienen una dieta variada, deriva en una desnutrición”, explica el experto, y en cuanto a los agroquímicos, cuenta que en los años 90 se desarrollaron los neonicotinoides. Esta sustancia se riega en los cultivos o se introduce en la semilla como un fumigante, y aunque no mata inmediatamente a las abejas, sí se acumula en sus cuerpos y les afecta el sistema nervioso, su herramienta básica de orientación.

Si se extinguen las 20.000 especies de abejas, no es que estemos en problemas, es que es el apocalipsis, porque el 80 por ciento de la polinización en el mundo se da por medio de ellas

  • FACEBOOK
  • TWITTER
Crisis alimentaria global

Las consecuencias de la muerte de estas abejas derivaría en una crisis alimentaria mundial, pues un tercio de los alimentos que consumimos son polinizados por ellas. La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes, en inglés) expuso en su primer informe, divulgado en 2016, que de 5 a 8 % de la producción agrícola mundial —entre 235.000 y 577.000 millones de dólares— depende directamente de la acción de los polinizadores en las cosechas (cereales, frutas, etc.). Se calcula que tres de cada cuatro cultivos que producen frutos o semillas para consumo humano dependen, al menos en parte, de los polinizadores.

La ausencia de las abejas supondría eliminar gran cantidad de alimentos nutritivos de nuestras dietas, incluidas papas, cebollas, fresas, coliflor, pimiento, café, calabazas, zanahorias, manzanas, girasoles, almendras, tomates y cacao. Y no solo se afectaría la producción agrícola sino también la ganadería, pues, por ejemplo, el heno con el que se alimenta el ganado es polinizado.

Colombia ha dado pasos importantes en la sostenibilidad y el manejo de abejas, aunque aún hay insensibilidad frente a la importante función de estos polinizadores. Ya existe una legislación a nivel del Congreso para protegerlos, una ley que ha sido producto de entender y concientizar sobre la vital importancia de las abejas.

SIMÓN GRANJA MATIAS
Redacción Domingo

18 de mayo 2019, 11:36 P. M.
SI
Simón Granja Matias
18 de mayo 2019, 11:36 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Medio ambiente Amazonas Biodiversidad FAO Abejas
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Pereira
06:10 p. m.
Bebé indígena llegó al hospital por problemas intestinales: resultó ser ablación
Testimonio
04:12 p. m.
Mujer dice que fue 'expulsada' de los Testigos de Jehová y que ya nadie le habla
Contenidolibre
09:57 p. m.
Ricardo Montaner explota por la publicación de fotos de su nieta Índigo
Contenidolibre
12:24 p. m.
Celulares que se quedarán sin WhatsApp a partir del 1 de abril 2023
Cristina Hurtado
mar 30
Cristina Hurtado y José Narváez pasan por un difícil momento: ‘pa’ lante’

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo