Tras un incendio de 15 horas en el páramo azonal de la Laguna de Cocha, ubicado en la vereda Santa Isabel del corregimiento de El Encano (Nariño), que se presentó el pasado 27 de noviembre, la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño), estableció que fueron destruidas 100 hectáreas de frailejones, helechos, chupallas, licopodios y colchones de agua.
(Además: El penoso 'top' de las ciudades más contaminadas del mundo).
(Le puede interesar: La escasez de agua para 3.200 millones de personas, un desafío mundial)
Al parecer, el incendio provocado se usó para expandir la frontera agrícola en la zona, en donde ya existen cultivos de papa y otros de pancoger. De acuerdo con el director de Corponariño, Hugo Mideros, además de las afectaciones que dejó el incendio, también evidenciaron extensos senderos dentro de esta área de importancia mundial, por lo cual no descartan nuevas intervenciones por quienes quieren usar el páramo para sembrar cultivos. (También: A la vista de todos, no cesa tala de bosque protegido en Nariño)

Los frailejones en particular son muy sensibles, dado que son especies que crecen máximo un centímetro al año.
Corponariño
Declaraciones del director de Corponariño, Hugo Mideros. Dice que están investigando para dar con los responsables, que encontraron zonas intervenidas desde hace tiempo atrás, que hay senderos que dan cuenta de que el páramo seguirá siendo destruido. Se habla de 100 has quemadas. pic.twitter.com/KiViBSk4VF
— Tatiana Rojas 🐝 (@fanzinerosa) November 29, 2020
El hecho ha generado indignación, ya que los frailejones en particular son muy sensibles, porque son especies que crecen máximo un centímetro al año, por lo que la recuperación del páramo tardará décadas.
La afectación ocurrida, se encuentran ubicadas en el valle del Estero, inmerso en el área protegida denominada Reserva Forestal Protectora Nacional La Cocha Patascoy, y esta a su vez en el Complejo de Páramos La Cocha Patascoy.
El ecosistema afectado corresponde a un tipo de páramos azonales, ubicados en la vereda Santa Isabel en el corregimiento de El Encano, municipio de Pasto, en el rango altitudinal comprendido entre los 2.700 y 2.800 m.s.n.m. en el extremo sur oriental de la laguna de La Cocha. (También: Colombia prohibirá cualquier tipo de pesca de tiburón)
ALERTA ‼️Ecocidio en la laguna de la Cocha, la más grande y representativa de Nariño. Según nos indican están quemando el páramo para ampliar la frontera agrícola. Gobernador @jhonrojasca , señores @Corponarino @MinAmbienteCo es urgente y necesaria su atención a esta denuncia! pic.twitter.com/48khowt5jc
— Rosa Juliana Herrera Pinto🐾👣 (@juliherrerap) November 27, 2020
Hacen parte de la subzona hidrográfica del alto río Putumayo, y específicamente se encuentran en la cuenca alta del Guamués, zonas de gran importancia ecosistémica, además de que cuenta con una designación internacional como humedal RAMSAR (Decreto 698 del 18 de abril de 2000, del MADS).
Estos páramos azonales están en una zona atípica, esto con respecto a sus condiciones edáficas, climáticas y la altitud.
En su visita a la zona, Corponariño acordó realizar visitas mensuales a la zona para vigilar y controlar este tipo de actos y realizar campañas de educación ambiental que promuevan la protección y conservación de los páramos.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
También le recomendamos:-'El plan de acción climática de Joe Biden es el más drástico'
-Lo que falta para que el país baje en el 51 % las emisiones en 2030
-Frenar la deforestación es clave: Minambiente