Cerrar
Cerrar

TEMAS DEL DÍA

MARCHAS DEL 27 DE SEPTIEMBRE DONALD TRUMP CULPABLE NUEVA TERNA PARA FISCAL SUSPENDEN A VIVIAN POLANíA JAMES RODRíGUEZ PISTAS ASESINATO DE ÉDGAR PáEZ PRECIO DEL DóLAR MILLONARIOS EN LA LIGA ALICIA MACHADO GERARD PIQUé JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • el tiempo play
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • edictos y avisos legales
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • city tv
    • el tiempo ads
Síguenos en:
logo-eltiempo
¿Dónde están y qué hay en las nuevas áreas marinas protegidas de Colombia?
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Unidad Investigativa
  • Salud
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Malpelo

En el Pacífico, dos áreas ya existentes, cercanas a la isla de Malpelo, serán ampliadas.

Foto:

Parques Nacionales

¿Dónde están y qué hay en las nuevas áreas marinas protegidas de Colombia?

En el Pacífico, dos áreas ya existentes, cercanas a la isla de Malpelo, serán ampliadas.
FOTO:

Parques Nacionales

Colombia espera declarar este año 33 % de su territorio marino como áreas protegidas.


Relacionados:
Parques Nacionales Parques naturales Malpelo áreas protegidas invemar

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Seleccione el creador del articulo en configuracion del este modulo
S.
edwin caicedo Hora de publicación del artículo
Nombre del autor Hora de publicación del artículo
E C
01 de julio 2022, 01:05 A. M.
Unirse a WhatsApp
ED
Edwin Caicedo
01 de julio 2022, 01:05 A. M.
Unirse a WhatsApp
Enviar Medio Ambiente

Comentar

Colombia es un país de océanos. En total el 44 por ciento del territorio colombiano es de agua salada. Eso quiere decir que en el país unas 89'211.800 de hectáreas son áreas marinas. Esas zonas, no sólo resguardan una riqueza inmensa en términos económicos para el desarrollo de actividades pesqueras y turísticas; sino que, además, son una pieza fundamental en la lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad.

Los océanos no solo son inmensos sumideros de dióxido de carbono sino que regulan el clima, producen la mitad del oxígeno que respiramos los humanos y protegen una biodiversidad tan grande como desconocida. Tanto es así que más humanos han pisado la luna (12 astronautas) de los que han explorado la zona más profunda del mar, las fosas oceánicas ubicadas a más de 10 mil metros de profundidad (7 personas entre científicos y multimillonarios). 

Lo primero que hay que entender es que gracias a lo que hay en el océano es que los seres humanos podemos respirar.

  • FACEBOOK
  • TWITTER

(Lea también: Una mirada al valor de nuestras áreas marinas protegidas)

Es por eso que 72 países, entre ellos Colombia, se han puesto como meta proteger al menos el 30 por ciento de todos sus territorios marinos (y 30 por ciento de los terrestres también) antes de 2030. El actual Gobierno ha buscado ir más allá. Por lo que, a través de una compleja operación de estudio, identificación y caracterización que requirió de varios meses y diversas entidades nacionales e internacionales esperan superar la meta del 30, y proteger en total 33 por ciento de las áreas marinas. Pasando entonces de tener 12'454.011 hectáreas (ha) de zonas marinas bajo protección (13,41 por ciento), a 30'132.769 ha. 

Dicha protección esperan lograrla este año, antes de que termine el mandato del presidente Iván Duque, pues fue él quien se comprometió con la comunidad internacional a acelerar la protección de áreas marinas y terrestres, una decisión que ha sido elogiada por otros Estados del mundo, expertos en conservación, y organizaciones internacionales como National Geographic. 

Según explica ​​la bióloga marina y doctora en adaptación al cambio climático, Paula Sierra, en 2010 Colombia tenía apenas 1 por ciento de sus áreas marinas con alguna figura de protección, por lo que este paso que se espera dar al proteger este año el 33 por ciento ayudará al país y al planeta a cuidar sus recursos naturales y hacerle frente a la variabilidad climática. 

Nuevas y actuales áreas protegidas de Colombia by Edwin Caicedo on Scribd

“Lo primero que hay que entender es que gracias a lo que hay en el océano es que los seres humanos podemos respirar. Este es un planeta que no debería llamarse Tierra, sino el planeta Océano. Tenemos más del 70 por ciento de territorio en aguas marinas y esas aguas contribuyen a que podamos respirar. Ese es un primer punto crucial. Lo segundo es que la relación océano-tierra-atmósfera es esencial para que se dé la regulación climática en el planeta. Además tenemos una gran biodiversidad en estas zonas y tenemos potencial alimento. Entonces, si nosotros dentro de las zonas marinas y costeras protegemos áreas importantes de especies lo que vamos a tener es hábitats de especies que se reproducirán porque nadie las está molestando y esa producción que se da puede ir a otras partes del océano”, destaca la experta. 

Sierra, quien fue fundamental en la creación del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas (Samp), un primer paso para el desarrollo y ampliación de las zonas marinas para conservación del país, asegura que es gratificante ver como Colombia por fin, después casi 200 años de ser República haya finalmente puesto los ojos sobre sus mares y océanos y haya decidido estudiarlos y protegerlos.

“Nuestro planeta había estado trabajando muy poco alrededor de los océanos. Colombia en particular tiene más 200 años de la expedición botánica, donde hicimos una cantidad de cosas en lo terrestre y apenas empezamos a tener carreras en biología marina hace muy poco. Nuestro sentido era totalmente andino, hemos sido un país incluso en algún momento de espaldas al mar”, destaca Sierra.

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin
Investigadores Invemar

Para investigar las profundidades marinas los investigadores utilizaron equipos de alta tecnología.

Foto:

Cortesía Invemar

(Le puede interesar: Proteger el 30 % del territorio, una meta compleja pero vital para Colombia)

Actualmente ya está todo listo para que cuatro nuevas zonas marinas se conviertan en áreas protegidas. Habrá dos grandes nuevas áreas que se crearán, una en el Caribe denominada Cordillera Beata y otra en el Pacífico denominada Colinas y Lomas del Pacífico, allí, formaciones montañosas similares a los Andes colombianos se alzan por debajo del mar a profundidades de más de 4.000 metros, lo que es superior a la altura que alcanza la punta del volcán Galeras.

Las otras dos grandes áreas son ampliaciones a zonas protegidas ya existentes, en el Pacífico. Allí se ampliarán las zonas que resguardan el Distrito Nacional de Manejo Integrado Yuruparí – Malpelo y el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, creando, además, uno de los más grandes megacorredores marinos con ampliaciones que realizarán en sus aguas territoriales otros países como Ecuador, Panamá y Costa Rica. 

Las nuevas áreas marinas protegidas

En el caso de la cordillera submarina Beata, ubicada a 300 km de distancia de la zona costera más cercana, en La Guajira. Al norte, se encuentra en la frontera marítima con República Dominicana a casi 380 km de distancia y cerca de 360 km de Haití. Al este y oeste con aguas oceánicas de Venezuela y Colombia, respectivamente. En total esta zona tiene una extensión de 3'312.547 ha.

Según el director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), capitán (r) Francisco Arias Isaza, en el área yacen una variedad de unidades morfológicas como colinas, depresiones, escarpes, valles, laderas, llanuras, mesetas y terrazas, registrando los puntos de mayor elevación en la cresta de la Cordillera Beata con una profundidad de 1.587 m y las zonas más profundas en la llanura abisal colombiana con 4.300 m. 

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin
Cordiellera Beata

Mapa de la Reserva Natural Cordillera Submarina Beata.

Foto:

Cortesía Invemar

(Le recomendamos: Áreas protegidas, así funcionan en Colombia estos ecosistemas estratégicos)

En total en el área fueron encontradas 188 especies, entre peces, tortugas, aves, mamíferos, artrópodos, equinodermos, moluscos, cnidarios, esponjas, anélidos y ctenóforos. Pero, según explica el capitán Arias, aún hay mucho más por investigar y seguramente por descubrir en las profundidades de esta zona. Para lograr esta caracterización y estudio de esta zona, participaron en total 12 investigadores del Invemar, un investigador de la Red de Centros de Investigación Marina de la Universidad del Valle y personal de la Dirección General Marítima y Portuaria (Dimar) quienes estuvieron en estas alejadas zonas del país en un crucero de investigación que navegó del 13 de enero al 9 de marzo del 2022.

Por otra parte, las Colinas y Lomas submarinas de la Cuenca Pacifico Norte está ubicada al sur occidente del país. Su área total de 2'740,932 ha y al norte limita con el Pacífico norte de Colombia, al oeste limita con la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Panamá y con la Cordillera de Malpelo, al este limita con el Pacífico de Colombia. Allí, durante la investigación fueron encontradas 380 entre especies bentónicas y pelágicas. De hecho, según explica David Alonso, coordinador del Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos se hallaron al menos tres nuevas especies para la ciencia en esta zona. 

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin
DNMI Colinas y Lomas submarinas de la Cuenca Pacifico Norte

Imágenes de especies avistadas en el DNMI Colinas y Lomas submarinas de la Cuenca Pacifico Norte.

Foto:

Cortesía Invemar

Estas zonas son tan desconocidas que ya muchas entidades internacionales y organizaciones de conservación han manifestado su interés de realizar allí labores de investigación de la mano con el Gobierno colombiano. También otros gobiernos como el de República Dominicana en el Caribe trabajan actualmente para hacer una conservación conjunta también en sus aguas internacionales. 

¿Por qué es clave que otros países se involucren en la creación de áreas marinas protegidas?

Capitán (r) Francisco Arias, director Invemar.

El audio embebido no es soportado

De acuerdo con el capitán Arias, ahora es necesario que el país desarrolle un modelo y muestre un compromiso con el cuidado y la conservación de estas zonas, dado que tanto para investigar como para protegerla se requiere de gran cantidad de recursos económicos y equipos especializados destinados solo a este objetivo. “El país tiene que hacer su parte. Ese es uno de los retos. Y no podemos confiar solo en los recursos de cooperación internacional para cuidar estas zonas y el país tiene que hacer su parte y destinar los recursos que se requieren”, asegura el científico. 

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin
Investigadores Invemar

Equipo de investigadores que participaron en el crucero de investigación hecho en Colinas y Lomas submarinas de la Cuenca Pacifico Norte.

Foto:

Cortesía Invemar

El país tiene que hacer su parte. Ese es uno de los retos. Y no podemos confiar solo en los recursos de cooperación internacional para cuidar estas zonas

  • FACEBOOK
  • TWITTER

El capitán Arias asegura que  para ello la investigación y el trabajo de entidades como la Armada Nacional será clave. Sumado a eso el Samp desarrollado por la experta Paula Sierra (quien trabaja también con el Invemar)  jugará un papel crucial en cómo se crea el plan de cuidado y conservación adecuado para estas zonas. “Administrar áreas protegidas en el mar es distinto que hacerlo en tierra, se necesitan otras habilidades, unos guardaparques distintos, herramientas distintas como embarcaciones, radares, sistemas remotos”, afirma Arias. 

¿Por qué la Armada juega un papel clave en el control y manejo de estas áreas?

Carolina Jarro, Subdirectora de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas.

El audio embebido no es soportado

(Le puede interesar: Conozca los 4 puntos clave de la nueva política de áreas protegidas)

Actualmente, según destaca Carolina Jarro, Subdirectora de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas de Parques Nacionales Naturales, el país está adelantando el desarrollo de un plan de manejo que puede estar listo dentro de un año y que puede hacerse tras la declaratoria. “Una línea fuerte que van a tener estas áreas protegidas va a estar concentrada en investigación y monitoreo para eso lo que se busca es seguir haciendo expediciones y esas expediciones la idea es que generen la información para poder hacer el manejo del área”, enfatiza la experta. 

Una línea fuerte que van a tener estas áreas protegidas va a estar concentrada en investigación y monitoreo

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Además, dado que esta es una zona montañosa submarina, su protección y manejo requiere también de poder verla y entenderla. Eso significa que los mapas que se hagan en esta área deben ser en tres dimensiones, para observar no solo el polígono cuadrado que se protege sino las distintas alturas y zonas que existen en estas regiones montañosas. 

Para ella no solo es importante la creación de estas nuevas áreas, sino la aplicación de las dos existentes que ya estaban bajo el manejo de Parques Naturales y donde, según se conoce, se encuentran también una de las áreas más biodiversas del planeta en la cual, además, habitan poblaciones de especies icónicas como tiburones martillo o ballenas jorobadas. 

En el caso del Distrito Nacional de Manejo Integrado Yuruparí – Malpelo, este aumentó en 78 por ciento su tamaño, creciendo 9.622.880 ha. Así, pasó de poco más de 2 millones de hectáreas a una nueva área total de 12'314.861 ha. Allí las profundidades oscilan entre los 4.100 metros en la zona de la fractura de Panamá y 215 metros en el bajo Navegator, también llamado Rica, el cual está localizado en el extremo oeste de la dorsal Yuruparí. 

(Le recomendamos: ¿Qué son las reservas forestales y por qué no son áreas protegidas?)

Al este de esta zona se ubica el Santuarios de Fauna y Flora Malpelo, que ahora cuenta con 4'788.963 ha. En total esta zona aumentó 43 por ciento su extensión, pues antes contaba con 2'667.907 ha. En esta zona ya se permitía desde antes actividades de buceo y turismo sostenible dado que es una de las mejores áreas para ver migraciones marinas dentro del Pacífico. 

“En todas estas zonas la Armada juega un papel fundamental. Con la Armada hemos trabajado todos estos procesos pues ellos tienen un papel fundamental en términos de control y vigilancia en estas áreas marinas. Ahora lo que viene es implementar un centro de vigilancia de las áreas en términos de vigilancia y cumplimiento de la protección que tienen”, finaliza Jarro.  

Más noticias

- Este año se ha deforestado un área equivalente a 8.925 canchas de fútbol

- Ambiente: un sector clave para el país, pero desfinanciado

- Colombia quiere ‘exportar’ su operación militar antideforestación Artemisa

EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CaicedoUcros | @ElTiempoVerde

Reciba noticias de EL TIEMPO desde GoogleNews
E C
01 de julio 2022, 01:05 A. M.
ED
Edwin Caicedo
01 de julio 2022, 01:05 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Parques Nacionales Parques naturales Malpelo áreas protegidas invemar
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Luis Fernando Velasco
sept 26
Marchas del 27: lanzan alertas sobre uso electoral; Gobierno niega entrega de dádivas
Motociclista
12:00 a. m.
Muere mujer motociclista en grave accidente de tránsito en Bogotá: lo que se sabe
Jairo Loaiza Castaño
04:11 p. m.
Este es el funcionario señalado de manipular aplausos de Petro en discurso de la ONU
Valledupar
12:00 a. m.
Murió el exfutbolista colombiano que balearon en medio de violento robo en Valledupar
Vivian Polanía
02:10 p. m.
Suspenden a la jueza Vivian Polanía por polémico video en Palacio de Justicia de Cúcuta

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

James Rodríguez será titular de Sao Paulo: alerta en el Brasileirão
La élite global de Renault trazó la ruta en Colombia
Se alista el festival de banda, despecho y desmadre
Uaesp asegura que los servicios en los cementerios distritales se mantienen

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo