Cerrar
Cerrar
La importancia del cuidado de la piel desde la niñez
Primer eclipse de sol artificial de la historia... (Y en Colombia !!).
Eclipse lunar

La importancia del cuidado de la piel desde la niñez

Una campaña busca ‘eclipsar el sol’ para proteger a los colombianos.

El sol es un aliado de la buena salud y de la vida, pero la exposición prolongada a este puede traer repercusiones negativas como el envejecimiento prematuro, las manchas o el cáncer de piel, que, aunque es uno de los tipos más comunes, también es el más fácil de prevenir.

Natalia Hernández, dermatóloga y presidenta de AsoColDerma, explica que "del 100 por ciento de los casos registrados de cáncer, el 23 por ciento son de piel", además, advierte de la poca sensibilización que hay al respecto ya que "es dos veces más frecuente que el cáncer de mama, dos veces más frecuente que el cáncer de cuello uterino y cuatro veces más común que el de próstata".

Con ese panorama nace la campaña, ´Eclipsar el sol protege tu piel´, una idea de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica (AsoColDerma), que busca concientizar a los colombianos desde temprana edad sobre los efectos del sol y enseñarles a prevenir las consecuencias negativas que tiene la exposición excesiva.

Para Natalia Hernández, dermatóloga y presidenta de AsoColDerma, “los diez primeros años de exposición al sol son determinantes, por esta razón es importante que los niños sean los más entusiastas con respecto a este tema. No se trata de huir del sol, pero sí tener una relación saludable con él”.

Santiago Vargas, astrofísico solar, asegura que “en Colombia, por su posición en la tierra, y más aún en Bogotá,-por su altura-, la radiación del sol llega con mayor intensidad que en otros países. Por eso es de vital importancia tener una relación saludable con nuestra estrella”.

Cómo crear un ‘eclipse total’

Para Héctor Darío Prieto, médico dermatólogo y miembro de AsoColDerma, en la protección contra los rayos del sol son claves las “barreras físicas, como el uso de sombreros de ala ancha, gafas con filtro UV, una sombrilla e inclusive la ropa o la sombra de un árbol son necesarias para lograr una protección adecuada. Estas barreras juntas logran el ‘eclipse total’. Y, por el contrario, una sola de esas barreras es como tener un ‘eclipse parcial’ sobre nuestra piel, la cual necesita todas las protecciones físicas y químicas para no sufrir daños”.

Y, obviamente, no olvidar el bloqueador solar. “Es la forma de defensa más común –dice Prieto-, pero no garantiza el 100 por ciento de protección contra el sol como muchos piensan. Este producto es una barrera química muy eficaz, pero su efectividad puede fallar si es limitado a una aplicación al día o si nos exponemos a la humedad. El bloqueador para que esté en constante funcionamiento, debe ser aplicado cada cuatro horas o antes si ha sudado o se ha mojado. También es importante dejar que se absorba en la piel por 30 minutos antes de exponerse al sol, y además, debe tener un factor de protección mínimo de 30 y un filtro UVA”.

Los dermatólogos hacen énfasis en que se deben tomar precauciones adicionales como evitar tomar el sol entre las diez de la mañana y las cuatro de la tarde, y realizarse autoexámenes periódicamente en busca de manchas o lunares que puedan evolucionar en cáncer. Recomiendan a los padres estar revisando la piel de los niños cada mes en búsqueda de diferentes señales que pueden indicar si sus hijos están recibiendo demasiado sol. Cosas como el enrojecimiento de la piel, quemaduras, ampollas y aparición de manchas o lunares nuevos, pueden ser una señal de alerta.

Por su parte, Vargas, recuerda que "el agua, visto desde el punto de vista físico, es como si fuera un lente. Entonces cuando salimos del agua y nos quedan gotas en el cuerpo, estas actúan como una lupa y pueden quemar la piel concentrando los rayos del sol”; y alienta a tener cuidados especiales a la hora de estar en otros climas como la playa o la nieve, explicando que “la arena y la nieve reflejan los rayos del sol haciendo que aumente la exposición”.

Como parte de la campaña, el próximo domingo 7 de octubre durante la jornada de ciclovía en el Parque Nacional, adultos y niños podrán informarse y aprender a hacer un ‘eclipse total’ que protegerá su piel con un juego llamado ´Eclipsar el Sol Protege tu Piel´, donde los participantes aprenderán cuáles son las horas más peligrosas para exponerse al sol.

Señales de alerta

El doctor Héctor Prieto, dermatólogo y miembro de AsoColDerma, comparte un abecé para detectar manchas o lunares que puedan ser malignos y causar cáncer en la piel.

• Asimetría. Los lunares o manchas, por lo general, son redondos, revise cuando estos comiencen a presentar formas desproporcionadas.
• Bordes irregulares. Los bordes definidos pueden ser normales, pero puede ser preocupante cuando estos comienzan a ser muy desiguales.
• Coloración. Si tiene un color extraño, especialmente negro, gris o azul.
• Diámetro. Una mancha de más de 6 milímetros se considera como grande.
• Evolución. El cambio rápido en el tiempo.

AsoColDerma

.

Foto:
AsoColDerma2

.

Foto:
AsoColDerma3

.

Foto:

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.