Los jóvenes colombianos parecen entregados a las emociones y percepciones negativas en los temas relacionados a educación y medioambiente. Así lo reveló una encuesta de la Universidad del Rosario, la fundación Hanns Seidel Stiftung y el periódico EL TIEMPO realizada sobre 2220 jóvenes entre 18 a 32 años de 11 zonas urbanas de ciudades en Colombia, del 7 al 21 de abril 2022.
El estudio denominado '¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?' y desarrollado por la encuestadora Cifras y Conceptos, ya había hablado en una primera entrega de cómo se sienten los jóvenes colombianos frente a temas políticos.
(Lea también: El 52 % de los jóvenes no se siente representado por candidatos).
Ahora en una segunda entrega, el estudio destaca que los jóvenes se sienten sobre todo “angustiados” y “abandonados” frente a la respuesta del Gobierno en materia de cambio climático.
Según el estudio el 51 % de los jóvenes se siente muy poco protegido frente a las acciones que toma el Gobierno para enfrentar el cambio climático. Además el 46 % se siente muy poco tranquilos.
Por otra, en cuanto a quienes consideran los jóvenes que tienen un impacto positivo en la lucha contra el cambio climático se destacan que según los resultados los jóvenes destacan a: líderes ambientales (49 % considera que tienen un impacto muy positivo), científicos (48 %), campesinos (46 %) y profesores (44 %).
Mientras que en el caso de la institucionalidad las cifras son al contrario, pues los jóvenes consideran en su mayoría que el impacto que estas generan para enfrentar el cambio climático es muy negativo por parte del Gobierno nacional (40 % que el impacto para enfrentar el cambio climático es muy negativo), la Fuerza Pública (43 %) y los Políticos (49 %).
(Le puede interesar: Hay 50 % de probabilidades de que temperatura supere los +1,5 ºC en 5 años).
Plantar un árbol es la medida que perciben los jóvenes como más efectiva (73 % de opiniones positivas) y que afectaría más positivamente su confort (69 %) en la lucha contra el cambio climático.
De hecho, el tema de la comodidad complejiza las acciones que los jóvenes están dispuestos a hacer para enfrentar el cambio climático. Pues si bien el 55 % considera que no tener carro impactaría muy positivamente a enfrentar bel cambio climático, solo el 24 % cree que esa misma acción impactaría muy positivamente en su vida personal. Lo mismo sucede con llevar una dieta vegetariana o vengana, donde el 43 % considera que hacerlo sería bueno para enfrentar la crisis climática pero solo el 27 % cree que sería positivo para su vida personal.
En un panel realizado en las instalaciones de EL TIEMPO en la ciudad de Bogotá, expertos de la universidad del Rosario como la directora de proyección Social, Claudia Dulce; el profesor de la facultad de Ciencias Naturales, Benjamín Quesada; la profesora de Psicología, María Villota; y la joven y estudiante Canela Rodríguez debatieron y analizaron los resultados.
(Le recomendamos: Jóvenes de América Latina desarrollarán propuestas para cuidar el planeta).
En ese análisis, según Quesada, lo que se ve es que los jóvenes están recibiendo un país mucho más degradado ambientalmente y donde las acciones para enfrentar el cambio climático se tienen que acelerar y ser más visibles desde los instuticional.
"Los políticos llegan con opiniones negativas frente su acción en lo que concierne al cambio climático, al igual que a los grupos al margen de la ley. Esto es un llamado absolutamente enorme para los políticos sobre todo en un periodo electoral, donde los jóvenes y todos estamos a la espera de que en todos los programas haya acciones completa frente al cambio climático. Y eso es lo que ven los jóvenes: faltan acciones", enfatizó Quesada.
Según el estudio los líderes ambientales, científicos y campesinos son los actores que más actúan contra el cambio climático (>45 % de opiniones positivas), mientras que desconfían fuertemente de los políticos y fuerza pública (49 % de opiniones negativas).
Por su parte, la joven estudiante Canela Rodríguez enfatizó en que es necesario que los jóvenes realicen mayores compromisos desde pequeños y entiendan el impacto que pueden generar como actores políticos dentro de la sociedad.
(Le puede interesar: Programa de reciclaje enfocado en los colegios recorre Colombia).
"Los grandes cambios implican ciertos sacrificios, y no necesariamente las acciones más cómodas son las más efectivas", destacó Rodríguez.
Felices por la presencialidad; preocupados por la calidadEn el capítulo de educación, los jóvenes desatacaron que el regreso a la presencialidad después de la época de educación virtual en pandemia les produce mayormente alegría (76 % dijo sentir esa emoción). Además el 60 % aseguró que una de las ventajas de regresar a las aulas es que hay una mayor calidad en la educación.
Según la encuesta, el 58 % de los jóvenes sintieron que la educación fue peor durante la etapa de aislamiento; y de hecho el 57 % calificó la modalidad de clases remotas bajo el concepto de 'Regular, aprendí, pero menos de lo que lo hago en la presencialidad'.
Sin embargo, los jóvenes destacaron como ventajas de las clases virtuales: el ahorro como movilizarse y materiales de estudios, el ahorro en tiempos de traslado y que no se ponga en riesgo la salud de los alumnos.
(Lea también: Pruebas Saber Pro: estas son las universidades con los mejores puntajes)
Mientras que en el caso de la presencialidad señalaron que hay ventajas como la mayor calidad y el retorno al ambiente social, el 52 % aseguró que los costos de movilización son una desventaja, y el 37 % destacó que los tiempos de movilización también lo son.
Al respecto, el rector de la Universidad del Rosario, Alejandro Cheyne, destacó que las problemáticas de calidad en la educación percibida por los jóvenes es algo que empezará a verse en los próximos años.
"Los jóvenes reconocen que se presentó una 'pérdida académica' durante la pandemia como resultado de la brecha digital de la desigualdad de condiciones en la conectividad en todo el país. El efecto de esta 'pérdida académica' en la educación se evidenciará cuando nuestros jóvenes ingresen al mercado laboral", señaló Cheyne.
(Le recomendamos: Educación 'híbrida' y sin temor a la pantalla: nueva meta de Iberoamérica)
El rector destacó también, durante el foro realizado en el periódico EL TIEMPO en el cual fueron presentados los resultados, que a los jóvenes les preocupa del regreso a la presencialidad los costos, tiempos de transporte y la inseguridad en las calles.
Junto al rector estuvo el profesor de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, Carlos Charry, y la joven y estudiante de la misma universidad Natalia Salas.
Para Salas es necesario que los jóvenes aprovechen la oportunidad que implica la educación presencial además tengan la capacidad de reconocer las ventajas que ofrecía la virtual.
"Va a ser muy complicado pero nos deben dar la oportunidad a los jóvenes de seguir luchando por el país. Es muy importante eso: que podamos seguir contribuyendo con todo lo que la universidad nos ha enseñado. Y que crean en nosotoros, que crean en los jóvenes"
REDACCIÓN VIDA DE HOY
Otras noctias- Colombia tiene cada vez más doctores, aunque sigue rezagada
- ‘La demanda de educación superior se podría reducir’: Raquel Bernal
- De 10 países en la región, Colombia es el segundo en matoneo escolar