Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
Universidad Nacional de Colombia cumple 150 años
La Universidad Nacional celebra una fecha crucial. En su historia ha formado grandes personalidades.
Una verdadera megauniversidad
La institución de educación superior pública más grande está de aniversario.
El Tiempo
Mediante golpe de Estado, el 23 de mayo de 1867, un grupo de liberales radicales, comandado por el médico y general Santos Acosta, derrocó al también general Tomás Cipriano de Mosquera, quien había gobernado el país con talante dictatorial.
Algunos historiadores afirman que con la caída de Mosquera se dio inicio a la edad de oro del liberalismo radical colombiano, creando un ambiente de conciliación política y dando muestras de querer construir un Estado nación de corte moderno, en el que la educación fuera su fundamento principal.
En el fondo, se pretendía continuar la política educativa propuesta por el general Francisco de Paula Santander en los inicios de nuestra vida independiente. Santander poseía la arraigada convicción de que la educación pública constituía el cimiento sólido del Estado democrático. “El triunfo sobre la ignorancia –decía– es muy brillante y glorioso y prepara la felicidad de los pueblos que, cuanto más ilustrados, conocen mejor sus derechos y se hacen más dignos de su libertad”.
Egresados como científicos, artistas, ambientalistas, escritores y de otras ramas del conocimiento han hecho importantes aportes a la sociedad.
Gloria Amparo Rodríguez, directora de Derecho ambiental de la Universidad del Rosario.
Cortesía de la Universidad del Rosario. “La Nacional es la cuna de la docencia y la investigación de Colombia, allí aprendí a mirar el mundo con un pensamiento holístico. En materia ambiental ha sido pionera de múltiples investigaciones y ha abierto el camino en temas de genética, ecología, veterinaria y sociología”.
Germán Castro Caycedo, periodista, escritor y cronista.
Andrea Moreno / EL TIEMPO. “La Nacional es la base del progreso del país. Si no hay estructura intelectual no hay desarrollo”.
José Félix Patiño, rector de la Universidad Nacional en 1964.
Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO. "La Nacional ciertamente es patrimonio de todos los colombianos (...) La mayor aventura intelectual que me departió esta larga vida es, ciertamente, la rectoría de la Universidad Nacional de Colombia".
Totó la Momposina, cantadora.
Jaime Moreno / EL TIEMPO. "La Nacional es una institución que hay que defender a capa y a espada. Yo sabía que tenía que recibir clases de canto para cantar bien la música ancestral".
Manuel Elkin Patarroyo, considerado el investigador más reconocido del país.
Javier Nieto / EL TIEMPO. "En enero de 1965 ingresé a la Nacional. ¡Y nunca he salido de ella! Mis maestros, a quienes tengo una infinita gratitud, me permitieron dirigir mi carrera como médico y científico, con un tremendo compromiso social para desarrollar mi vida y mis sueños: descubrir vacunas para el bienestar de la humanidad. (...) Me permitió crear los Institutos de Inmunologia, y formar científicos y profesionales éticos".