La única opción de muchos colombianos para continuar sus estudios después del colegio, sea en la universidad o en instituciones de educación superior, es acceder a un crédito que les brinde facilidades de pago a largo plazo.
El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) es una de las entidades del Estado que otorgan estos créditos, y aunque durante muchos años han sido fuertemente criticados por las altas tasas de interés y las deudas millonarias con las que quedan los colombianos, a continuación se presentan 4 puntos claves que deben tener en cuenta quienes estén interesados en acceder a un crédito educativo con esta entidad para ingresar a la universidad o continuar con sus estudios de educación superior.
1. Intereses
Los intereses de la deuda se generan durante la época de estudio, y quienes incumplan el pago de sus cuotas tendrán que pagar una tasa de interés de mora que supera las tasas de la deuda, lo que genera que el valor de la deuda aumente con el paso del tiempo. Es decir que cuanto más se demore el deudor en pagar, más aumentará su deuda.
2. Aumento de la deuda
El valor de la deuda con el crédito lo determina la tasa de inflación nacional, de acuerdo con el índice de precios al consumidor (IPC). El dinero se devalúa con el paso de los años y por tal razón, la deuda que adquirió en el 2006 no será la misma en la actualidad.
3. Altas cifras de morosos
Según cifras del Icetex, actualmente 409.000 colombianos son beneficiarios activos de créditos educativos, equivalentes a 3,9 billones de pesos. De esos 409.000 beneficiarios, 223.000 están estudiando y 39.000 se hallan en estado de mora mayor a 90 días.
4. Casa de cobranza
Desde el 5 de abril de este año, la entidad estatal asumió la total responsabilidad de cobro prejurídico, eliminando su alianza con las casa de cobranza debido a los múltiples acosos a los que eran sometidos los colombianos por estas entidades.
Como parte de la estrategia de asumir el cobro de las deudas, la entidad conformó un grupo de profesionales calificados para la actualización de las bases de datos y el control de la situación. Se realizaron jornadas educativas en diferentes departamentos del país para explicar la situación de los deudores y aclarar dudas y se dispuso una oficina móvil que recorre gran parte del país para informar a los colombianos sobre los créditos.
EL TIEMPO