El desempleo es la principal preocupación de los jóvenes. Así se desprende de la más reciente encuesta ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes?, llevada a cabo por la Universidad del Rosario y la firma Cifras y Concepto, que encontró que el 52% de los consultados se refirieron a este tema, dado que, según el Dane, el desempleo juvenil es del 17%.
La consulta tuvo como objetivo recoger lo que piensan, sienten y esperan los jóvenes en temas tan variados como la política, la economía, percepción de la sociedad y estilo de vida.
El estudio, en el que participaron 2.513 jóvenes de 10 ciudades de manera presencial (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Riohacha, Pasto, Tumaco, Yopal y San Andrés) y otros 1.717 de todo el país de manera virtual, se realizó con el fin de estudiar el comportamiento de este sector de la población, que representa un poco más de cuatro millones de colombianos.
Entre sus hallazgos también estuvo que la estabilidad laboral también les preocupa a los jóvenes, pues el 44% de los empleos son informales. En las ciudades, la preocupación es por la inseguridad, en especial en Medellín y Barranquilla, mientras que en Bogotá es el acceso a la educación superior.
La encuesta halló que el 40% dese ha manifestado en las últimas protestas, paro estudiantil y paro nacional; de ellos, el 69% lo hizo en marchas, 60% en redes sociales y 56% con el cacerolazo
Como dato curioso, el 49% de los encuestados tiene mascotas y el 36% hijos, es decir, los jóvenes prefieren a los animales que ser padres.
"Llama la atención que la confianza en las universidades es superior al 70%, lo que quiere decir que esperan de las instituciones ayudarles a alcanzar sus metas. Los jóvenes sienten miedo ante la inseguridad y el conflicto armado. Pesé a eso, la emoción que más sienten es la alegría", aseguró Alejandro Cheyne, rector de la universidad del Rosario.
Cheyne agregó que "lo más importante de este estudio es que aprendamos a reconocer que los protagonistas del país son los jóvenes. Si entendemos eso, podremos recuperar su confianza".
Por su parte, César Caballer, gerente de Cifras y Conceptos indicó que "los jóvenes de las redes sociales son distintos a los jóvenes de la Colombia del día a día, lo que demuestra que la realidad es diferente a lo que se ve en la red".
Esta encuesta es un intento por conocer las motivaciones detrás de los jóvenes, quienes han sido protagonistas de las grandes movilizaciones a lo largo y ancho del país de los últimos meses.
La presentación del informe tendrá lugar en las instalaciones de la Universidad del Rosario, y contará con la participación tanto de expertos como de líderes de diferentes organizaciones juveniles, quienes analizarán los resultados obtenidos por el estudio.
Durante el encuentro se hará entrega de un elaborado informe en el que se incluyen los deseos, percepciones, expectativas, emociones y necesidades de los jóvenes de Colombia de zonas rurales y urbanas en voz de ellos mismos.
El evento contará con cinco paneles en los que participarán Alejandro Cheyne, rector Universidad del Rosario; Roberto Pombo, director Casa Editorial El Tiempo; César Caballero, gerente general Cifras y Conceptos; entre otros, incluyendo a representantes estudiantiles.
Para atender todos los problemas reflejados por el estudio, se contó con un panel el que participaron varios líderes de juventudes. Entre ellos estaba Laura Serna Mosquera, líder de juventudes Afro, quien aseguró que pese a que el estudio demostró que los jóvenes participan activamente en machas, esto no resulta ser efectivo:
"Es difícil porque lo que vemos es que estas manifestaciones a largo plazo no generan cambios. Estamos cortos en participación y esto solo mejora creando espacios en la institucionalizado para que los jóvenes hagan parte", dijo.
Y añadió: "Pero va más allá de eso. Si no hay confianza en las instituciones por la corrupción, los jóvenes no van a querer participar en ellas. La cuestión está entonces en hacer cambios al interior de la estructura del Estado".
Por su parte, Deisy Albarracín, otra líder estudiantil, manifestó la necesidad de generar soluciones al desempleo por medio del emprendimiento.
"Es cierto que hay problemas de empleabilidad. La solución no debe ser solo generar más vacantes, sino permitir que sean los jóvenes sus mismos empleadores. Pero deben ser medidas inmediatas, porque las deudas, las necesidades como el arriendo
no esperan veinte años a que una nueva empresa dé resultados", aseveró.
Roberto Pombo, director de El Tiempo, hizo énfasis en la gran responsabilidad de los medios de comunicación para atender las necesidades de la juventud:
"El compromiso debe ser volver a lo básico, que es ejercer un servicio público basados en que no debemos ser protagonistas sino intermediarios por el bien común, que en este caso es dar espacio a los jóvenes para que se expresen"
EDUCACIÓN