Con más de 165.000 beneficiarios, 32.000 millones de pesos invertidos y 29 territorios declarados libres de analfabetismo en los últimos dos años, el Ministerio de Educación decidió continuar con el Programa Nacional de Alfabetización, que busca llevar educación a todo el país para personas mayores de 15 años que no han podido cursar sus estudios de primaria y bachillerato.
Con una tasa de 5,8 por ciento de analfabetismo, Colombia sigue siendo el segundo país de América del Sur con mayor tasa en este rubro, después de Brasil. Lo que representa que, no obstante los proyectos que se vienen adelantando desde hace más de una década, en la actualidad casi 2 millones de colombianos no saben leer ni escribir.
Por tal razón se firmó un convenio entre entidades públicas, privadas, ONG y colaboradores internacionales, para garantizar la continuidad del programa desde el primer semestre del año entrante.
“La alfabetización es un derecho humano fundamental y constituye la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Una persona que sabe leer y escribir puede relacionarse con su entorno y acceder a información que le permitirá tomar mejores decisiones”, aseguró el viceministro de Educación Media, Víctor Saavedra.
Entre los aliados para la continuidad del plan se encuentran la Organización de los Estados Iberoamericanos, que, en alianza con Give To Colombia, realizarán campañas para recoger donaciones que se destinarán al proyecto; el Consejo Noruego para Refugiados, la única organización noruega especializada en el trabajo con población desplazada y refugiada; Alfalit, entidad que ha alfabetizado a más de ocho millones de personas en 24 países de África, América Latina, Europa y los Estados Unidos; y Cafam, la caja de compensación que con un modelo educativo propio ha sido pionera de la alfabetización para adultos.
Actualmente, la tasa de analfabetismo de Argentina es de 1,9 por ciento; la de Bolivia, de 4,8; la de México, de 5; la de Chile, de 3,3; y la de Uruguay, de 1,5.
La meta nacional es que en el 2018 el índice de analfabetismo pase de 5,8 a 3,8 por ciento.
EL TIEMPO