Cerrar
Cerrar
Singapur, Japón y Estonia, los países más educados
fg

Singapur sobresalió por sus resultados en el área de ciencia de las pruebas Pisa

Foto:

Jaime Moreno

Singapur, Japón y Estonia, los países más educados

FOTO:

Jaime Moreno

Este trío comparte características que los hace los mejores en los resultados de las pruebas Pisa.

Las pruebas Pisa 2015 evaluaron a más de 540.000 estudiantes de 15 años de edad en 72 países, de los cuales Singapur, Japón y Estonia quedaron en lo alto de la lista por tener los mejores resultados en el área en que más énfasis se hizo en esta versión: la ciencia.

(Más información: Los mejores países en ciencias, lectura y matemáticas según Pisa 2015)

De los tres países, Singapur lidera el listado en las tres áreas evaluadas: en ciencia tuvo un puntaje de 556, en matemáticas 564 y en lectura 535. Mientras que el promedio de los países de la Ocde es de 493 en ciencias y lectura, y 490 en matemáticas. Japón sigue a Singapur con resultados de 538, 516, y 532. En el tercer lugar queda Estonia con 538, 519 y 520 respectivamente.

(Le puede interesar: Avances y desafíos que le quedan a Colombia, según Pisa). 

Pero ¿qué tienen estos países que los convierten en los mejores en educación?

Singapur
Esta ciudad-estado de aproximadamente 700 kilómetros cuadrados en el sudeste de Asia ha tenido grandes cambios desde que se independizó en 1965. En un principio fue un país pobre, subdesarrollado y con pocos recursos naturales, sin embargo, en poco tiempo alcanzó un alto nivel de desarrollo económico, así como un rápido incremento de su población.

A finales de la década del 70, el crecimiento de la competencia con otros países asiáticos que buscaban atraer manufactura de bajo costo obligó a Singapur a buscar algo diferente para agregarle a su cadena de valor y para esto decidió apostar por una gran reforma a su sistema educativo, según explica la Ocde.

Este nuevo modelo educativo tuvo como objetivo reducir las tasas de deserción y desarrollar las habilidades requeridas por su modelo económico. A los estudiantes se les ofrecieron diversos cursos en las escuelas, currículos diferenciados y enfoques pedagógicos diseñados para permitir que más estudiantes progresen.

Para lograr un avance tan rápido, Singapur invierte en educación alrededor del 20 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), este es un porcentaje cinco veces mayor que el colombiano. Otra de sus recetas para tener tal sistema educativo es su cuerpo docente, los cuales reciben salarios dignos y son respetados dentro de la sociedad.

Japón

En el año 2011, se viralizó un video en el que aparece el joven colombo-japonés Yokoi Kenji Díaz hablando sobre Colombia y Japón, y una de las cosas en las que más énfasis hizo fue en que su país de origen no tiene recursos naturales, pero sí un mayor desarrollo económico, mientras que Colombia es al contrario. Pero también dice que la diferencia es que el primero es un país pobre que vive en la riqueza, pero que valora el recurso humano.

Una muestra de esto es su sistema educativo, el cual establece que la educación es imprescindible para la subsistencia y prosperidad de Japón como país. Por lo tanto, es un derecho al cual todos deben acceder. De ahí que el índice de escolarización sea de 99,8 por ciento

Su educación consiste más en la solución de problemas, antes que en memorizar. Además de enseñar las materias tradicionales es obligatorio que los menores aprendan sobre artes tradicionales y sobre economía doméstica, según el informe de la Ocde.

Con Singapur también coincide en el rol de los maestros, quienes son respetados y son bien remunerados.

Estonia

Después de más 20 años de independencia, tras la caída de la Unión Soviética en 1991, Estonia es uno de los países que pertenecen a la Ocde que ha sorprendido en las últimas pruebas Pisa. Inclusive pasó a Finlandia que siempre ha sido el referente en educación de Europa.

La principal característica de este país con 1,3 millones de habitantes es la innovación y la equidad en la educación. Según los resultados de Pisa, Estonia es uno de los países donde menos influye el entorno socioeconómico de los alumnos en su rendimiento académico, es decir, que aunque los niños sean de bajos recursos, tienen buen nivel en educación.

(Para seguir leyendo: Equidad educativa, uno de los avances que mostró Pisa, según la Ocde). 

Su sistema educativo se caracteriza por formar a los estudiantes en competencias para la vida, es decir, en aquello que les servirá para ser unos excelentes profesionales. Bajo esa premisa, es uno de los pocos países que forman desde muy pequeños a los niños en programación y uso de la tecnología, de ahí que Estonia sea el lugar de origen de Skype como también es una de las naciones con mayor número de compañías emergentes.

EDUCACIÓN

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.