La Pontificia Universidad Javeriana adquirió un préstamos de 30 millones de dólares de la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, para impulsar el Plan Maestro y de Desarrollo Urbanístico y Arquitectónico de la sede central.
El desarrollo de este plan tiene como horizonte 20 años y tiene como base fundamental la Planeación Universitaria 2008-2016 de la institución de educación superior, con la cual se determinaron los estándares de calidad en metros cuadrados de aulas, laboratorios, bienestar y oficinas, entre otras estructuras.
Catalina Martínez, vicerrectora administrativa de la Javeriana, explica que con el crédito y con recursos propios esperan finalizar, en el 2019, el edificio de ingeniería, que ya empezó su construcción, y el de ciencia, cuyas obras inician el próximo año. “Ambos tendrán énfasis en laboratorios”, dijo.
(Le puede interesar: Este es el edificio bioclimático de la Universidad Javeriana).
Después de finalizar ambas construcciones, en el 2020 la institución dará comienzo a nuevos proyectos, como la construcción del nuevo hospital San Ignacio, que se calcula estaría para el 2021.
Con el plan de desarrollo que la universidad ha venido poniendo en marcha, la capacidad aumentaría casi 4.000 estudiantes más. Martínez explicó que “en la actualidad tenemos 23.000 estudiantes. Esa cifra se ha mantenido en la última década, pero con este desarrollo de planta física para el 2028 podríamos tener más de 27.000 estudiantes”.
(También: La Javeriana ya tiene listo su edificio para las artes).
Este incremento también significa que habrá nuevos programas, principalmente en posgrados, aunque no se descartan pregrados.
¿Y el pago?En cuanto a la forma en que la Javeriana asumirá el pago de este crédito, la Vicerrectora Administrativa aclaró que no será por la vía del aumento de las matrículas; de hecho, aseguró que la metodología del incremento se mantendrá estable. Aclaró que "la universidad tiene un fondo de estabilidad y desarrollo para mantener los costos”.
De igual forma, el pago de la deuda tiene un plazo de dos años de periodo de gracia en los que la institución pagará a capital. Luego son diez años para finalizar el pago del préstamo. Además, aunque este aparece en dólares, porque es la moneda que maneja el Banco Mundial, el pago se hará en pesos.
El acuerdo también le permitirá a la Javeriana aprovechar la experiencia de IFC trabajando en el sector de la educación a nivel global. Esta entidad ha invertido más de 1.500 millones de dólares en proyectos de educación en los últimos 15 años para promover los objetivos de mejorar acceso a la educación, reducir costos y ayudar a los estudiantes a prepararse para el mundo laboral.
En un comunicado, el padre Jorge Humberto Peláez,S.J. rector de la Javeriana, dijo que “además de haber realizado una operación financiera que satisface a las dos partes, y que nos permitirá acceder a unos recursos importantes para el fortalecimiento de nuestra oferta académica, la IFC y la Universidad Javeriana hemos compartido nuestras culturas organizacionales y nuestras mejores prácticas".
El padre Peláez agregó que "como universidad hemos aprendido de la IFC un manejo financiero que responde a los más altos estándares de la comunidad internacional, y este mejorará nuestro modelo de gestión. Igualmente, para la IFC ha sido muy interesante conocer en profundidad una institución tan particular como la Universidad Javeriana, fundada en 1623, con una oferta educativa que se nutre de un profundo humanismo, sentido de la ética y compromiso con la justicia social. Creemos que somos un cliente con un perfil muy especial y poco frecuente”.
IFC es una fuente multilateral de inversión en educación privada en los mercados emergentes. En los últimos 15 años ha apoyado más de 110 proyectos de educación llevados a cabo en 39 países. El papel de IFC en la educación en América Latina y el Caribe se centra en apoyar a instituciones con suficiente escala para prestar servicios de alta calidad y educación accesible.
En su último año fiscal IFC, ha invertido una cifra récord de $930 millones de dólares en Colombia, con parte de esa cifra correspondiente a inversiones movilizadas por IFC de otras entidades internacionales.
VIDA / EDUCACIÓN
Comentar