Guambianos, paeces, totoróes, nasas, yanaconas, coconucos e ingas son algunos de los pueblos indígenas que llegaron este domingo en chivas a Bogotá, luego de recorrer alrededor de 600 kilómetros con bastones en mano, banderas wiphala en la espalda y cargando variedad de alimentos cultivados en sus territorios.
(Lea también: Minga ya llegó a Bogotá y se albergará en el Palacio de los Deportes)
La minga indígena arrancó desde el municipio de Caloto, Cauca, hasta llegar a la ciudad de Cali el pasado 12 de octubre, donde se estableció que la ruta por seguir era Bogotá para buscar una reunión con el presidente Iván Duque.
Durante su recorrido por las diferentes ciudades, se sumaron organizaciones sociales y campesinas, así como comunidades afro. El plan es marchar este lunes hacia la plaza de Bolívar.
(De su interés: 'Pedimos nuestros derechos', dicen campesinos que participan en minga)

Las caravanas de buses ingresando al Palacio de los Deportes.
César Melgarejo. EL TIEMPO
La delegación, de alrededor de 8.000 personas, arribó cerca de las 5 de la tarde al Palacio de los Deportes, lugar dispuesto por la alcaldía de Bogotá y las secretarías de Gobierno, Seguridad y Salud para el recibimiento de las comunidades.
El establecimiento fue adecuado con carpas, baños, lavamanos y otros elementos de primera necesidad, así como con aquellos equipos que garanticen los protocolos de bioseguridad para la prevención del covid-19.

El apoyo de los bogotanos a la minga se hizo sentir a su llegada.
Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO
En el lugar ya se encontraba organizada una primera delegación indígena, encargada de hacer cumplir sus propios protocolos, que incluyen riegos y sahumerios con plantas traídas de cada región, y que es aplicado a cada persona que ingresa al establecimiento deportivo.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, fue la encargada de revisar la adecuación del establecimiento, con capacidad para 7.500 personas, y dar la bienvenida a la ciudad a las comunidades.
(También: Gobierno sugiere que alcaldesa se ha reunido con líderes de la minga)
“Toda la logística está hecha y toda la organización está dispuesta para que la minga, que es pacífica, llegue, permanezca y se exprese de la misma forma. Nos espera una semana de diálogo, movilización y ojalá de concertación”, le dijo a este diario la alcaldesa en medio de una rueda de prensa en el Palacio de los Deportes.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, fue la encargada de revisar las medidas en el Palacio de los Deportes.
Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO
Por su parte, Aparicio Ríos, líder del resguardo indígena de Paniquitá, en el departamento del Cauca, explicó: “Las comunidades que participamos de la minga marchamos hasta la capital para pedirle al Gobierno tomar acción en cuatro frentes: el olvido en el que se encuentran los pueblos indígenas, lo cual implica estar en medio de actores armados que afectan nuestros territorios; los sistemáticos asesinatos de líderes sociales, especialmente en el departamento del Cauca; el establecimiento de un debate con los diferentes actores del Gobierno y, por último, un llamado a intervenir en las políticas que permiten que las economías ilícitas les sigan ganando a las lícitas”.
En ese sentido, Carlos Camargo, defensor del Pueblo, se reunió este domingo con algunos miembros del gabinete del presidente Duque, quienes dijeron estar dispuestos a asistir a un diálogo con una delegación de la minga. Encuentro que podría realizarse este mismo lunes en Bogotá.

Las calles se fueron llenando de miembros de diferentes colectivos que manifestaron su apoyo a la minga.
Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO
“El Gobierno Nacional manifiesta la disposición permanente de diálogo con la minga indígena”, dijo la ministra del Interior, Alicia Arango, quien además hizo una revisión de los puntos de la carta enviada por la minga al presidente Iván Duque, en la que hace sus peticiones, y expuso los acuerdos y avances alcanzados con los pueblos indígenas.
“Hicimos un recuento de avances y cumplimientos del Gobierno Nacional con los pueblos indígenas. Tenemos todo el interés de dialogar y escucharlos para atender sus peticiones”, aseguró Arango.
Además, insistió en la “necesidad de establecer una ruta metodológica para atender las inquietudes de la minga indígena y dividir los temas por áreas del sector público o del Estado, según la competencia”.

Con música, los indígenas celebraron la llegada a la capital.
César Melgarejo. EL TIEMPO
Mientras tanto, las calles se fueron llenando de miembros de diferentes colectivos que manifestaron su apoyo a la minga, y que entre pitos de carros, banderas del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) y letreros fueron cubriendo la calle 63, entre las carreras 30 y 60.
Al lugar también llegaron miembros de la comunidad embera katío que desde hace meses pernoctan en el parque Tercer Milenio.
“Llevo tres meses sufriendo en las calles junto a otros compañeros, varias mujeres y niños, y no tenemos ni dónde pasar una noche. Me sumo a la minga para pedir apoyo al Gobierno y más atención a nuestra situación porque lo que nos está sucediendo a los embera es muy difícil”, le dijo a este diario Leonidal Campo Murillo, uno de los cera de 360 miembros de esta comunidad que se encuentran en el lugar.

César Melgarejo. EL TIEMPO
Son varias las voces que se han expresado respecto a la llegada de la minga a la capital, entre ellas la de la Conferencia Episcopal, que hizo un llamado a las autoridades gubernamentales, instituciones públicas y privadas, y el pueblo colombiano en general para que se lleve a cabo un auténtico diálogo social, un acercamiento a los rostros de indígenas y afrocolombianos y se defienda la determinación de los participantes de la minga.
“Reafirmamos la necesidad de crear en los colombianos una verdadera cultura del encuentro fraterno que nos permita abrirnos a los hermanos, descubrir la riqueza de la diversidad, sanar heridas, tender puentes y abrir caminos para la convivencia en la justicia y el bien común”, indicó la Conferencia en un comunicado, firmado por Óscar Urbina, arzobispo de Villavicencio, y Ricardo Tobón Restrepo, arzobispo de Medellín.
MARÍA DEL MAR QUINTANA CATAÑO
En Twitter: @Miradelmar