A finales de noviembre pasado, Netflix reveló que 'Gambito de dama' es la miniserie más vista en la historia de esa plataforma. En total, 62 millones de hogares eligieron ver esta producción en los 28 días posteriores a su estreno, lo que la ubicó en el 'top 10' de 92 países y en el primer lugar en 63 de ellos, incluyendo Colombia, Israel y Sudáfrica.
(Le puede interesar: 'Gambito de dama' es la miniserie más vista en la historia de Netflix)
Esta miniserie, que se estrenó el 23 de octubre, cuenta la historia de Beth Harmon, una joven que desde su infancia vive una cadena de desgracias, pero que encuentra un punto de redención en el ajedrez. Su éxito ha provocado una suerte de popularización de ese deporte en varias partes del mundo, y Colombia espera no ser la excepción.
Así lo manifestó, en entrevista con este diario, Luis Pérez, presidente de la Federación Colombiana de Ajedrez (Fecodaz), quien destacó que 'Gambito de dama' es un fiel reflejo del desarrollo intelectual que puede alcanzar una persona cuando aprovecha las virtudes del ajedrez.
"El ajedrez es una herramienta pedagógica, también una disciplina social y de resocialización. La protagonista de la serie vive una problemática personal compleja, pero el ajedrez la lleva por buenos caminos, y eso es lo hemos vivido con nuestro ajedrecistas en Colombia".
(Además: 'Gambito de dama': ajedrez, mujeres y… matemáticas)
Pérez explicó que, a través de Fecodaz, se ha evidenciado cómo este deporte puede resultar transformador para niños, niñas y adolescentes de zonas populares, pues, en muchos casos, "les abre el pensamiento y les cambia la dimensión del mundo" porque logran mejorar su desarrollo intelectual.
Por eso, insistió en que "el ajedrez es una herramienta a la que se le debería dar más importancia". En sus palabras, es una disciplina que tiene no solo una línea deportiva, sino también una educativa, quizá más importante.
"Lo mejor es que es una herramienta barata, porque no requiere infraestructura. El 'coliseo' lo llevamos debajo del brazo, solo se necesita extender el tablero en cualquier mesa y jugando se aprende el mensaje de respeto, de ponerse en los zapatos del otro, y así formamos buenos ciudadanos".
Ahora, tras el éxito que cosechó la serie, esperan que cada vez más personas, de todas las edades, se interesen en practicar esta disciplina.
Y en ese sentido, Pérez explicó que desde Fecodaz se vienen fomentando programas para que, con ayuda de autoridades nacionales y locales, en especial del Ministerio de Educación y del Ministerio del Deportes, se incluya el ajedrez en las actividades diarias para el desarrollo de los menores de edad.
(Lea también: Gambito de Dama: la serie de la mirada del ajedrez)
"Esperamos que, como en muchos países desarrollados, se reconozca al ajedrez como una herramienta educativa, que se pueda implementar en los colegios, ya sea de manera remota, como herramienta virtual, o presencial, en las llamadas jornadas únicas. Queremos que el Gobierno Nacional vea que es una herramienta económica, práctica y de alto valor educativo, y así podamos desde la Federación estructurar un programa completo para acércanos a los chicos".
Precisamente, en aras de trabajar por el fomento del ajedrez en el país, este fin de semana se llevó a cabo en Bogotá, de manera presencial y bajo todas las medidas de bioseguridad, el encuentro de dirigentes del ajedrez colombiano, entre los que asistieron presidentes de ligas de ajedrez de 24 departamentos y miembros del Comité Olímpico Colombiano.
"Nos reunimos en torno a esta disciplina para buscar estrategias que fomenten el deporte en jóvenes y niños en Colombia. La pandemia nos obligó a crear soluciones para que los jugadores no interrumpieran su actividad, y resulta que logramos conectar a miles de ajedrecistas que juegan hoy en línea demostrándonos que podemos promover entre nuestros jóvenes valores como la disciplina, la perseverancia y la concentración tan inherentes a este juego", comentó Pérez.
Durante este evento, además, se llevó a cabo el 'Pacto por la Gobernanza y la transparencia en el ajedrez colombiano', el cual contó con la firma del ministro del Deporte, Ernesto Lucena Barrero; el Presidente del Comité Olímpico Colombiano, Baltazar Medina; el Presidente de la Federación Colombiana de Ajedrez, Luis Pérez y 24 presidentes de ligas de ajedrez departamentales.
ELTIEMPO.COM