Los mejores docentes de preescolar, básica y media; los proyectos de aula más innovadores; el colegio con mejor Índice Sintético de Calidad y el que más estudiantes aportó para la tercera edición del programa Ser Pilo Paga fueron los protagonistas de ‘La noche de la excelencia’, un evento que por segunda vez organizó el Ministerio de Educación, con el objetivo de exaltar la labor de estos profesionales y valorar los esfuerzos y logros obtenidos desde las aulas de clase.
“Nuestra institución es una de las más representativas en la zona, por el nivel de exigencia de los maestros, pero también por el interés de nuestros estudiantes de graduarse y entrar a la universidad”, comentó José Vicente Guancha, rector de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto, que para este año aportó 65 estudiantes al programa Ser Pilo Paga.
Desde Rionegro, Gigante (Huila), Medellín, Ciénaga, Padilla (Cauca), Tunja, Putumayo y la costa Atlántica llegaron los que resultaron ganadores, de las más de 700 propuestas que concursaron.
“Estamos muy felices y orgullosos por este galardón, agradeciéndole a toda la comunidad educativa y a las autoridades municipales y departamentales por el apoyo”, resaltó Orlando Salas, rector del colegio Ismael Perdomo, en el Huila.
Una medalla condecorativa, un diploma y cheques de 5 y 10 millones de pesos fueron los premios que recibieron los docentes galardonados.
(Además: Bogotá vio ganar a los 15 mejores en las Supérate 2.0)
Rionegro incentiva la lecturaMientras el esposo de Diana Milena Villa se dedica a salvar vidas y a ayudar gente como las víctimas del accidente aéreo del equipo Chapecoense en Rionegro, ella se levanta todos los días para formar a los futuros docentes del país. Él es bombero de la Fuerza Aérea y ella es profesora en la Escuela Normal Superior de María, en el municipio antioqueño.
Por su compromiso con las generaciones venideras, decidió crear ‘Leer más y mejor, una tarea de todos’, un proyecto para fortalecer las competencias lectoras de sus estudiantes de básica primaria, y que después de un tiempo se replicó en todo el municipio.
“Nuestro compromiso es crear una red de maestros, formar a los estudiantes como profesores inspiradores y motivadores e incentivar en ellos el amor por la lectura”, contó la maestra.
Diana Milena Villa y su proyecto institucional fueron reconocidos como mejor propuesta de básica primaria. Recibió una medalla y un cheque, durante ‘La noche de la excelencia’, el pasado lunes 5 de diciembre.
(También: Una exaltación para los que han aportado a la educación en 2016)
En la Sierra Nevada, los estudiantes saben de TICA tres horas de Santa Marta, exactamente en Palmor, un corregimiento afectado por la violencia, la pobreza y la ausencia del Estado, hay un profesor que lucha contra dichas problemáticas y que mediante la creación de una comunidad virtual, un blog, un correo electrónico y el uso de otras plataformas tecnológicas fortalece las competencias lectoras, interpretativas, argumentativas y las habilidades digitales básicas de sus estudiantes. Barney David Bermúdez es el autor de este proyecto, galardonado el pasado 5 de diciembre en ‘La noche de la excelencia’.
“El proyecto nació por la necesidad de brindarles lo mejor a mis estudiantes. Ellos se graduaban y entraban a instituciones de educación superior y no contaban con las capacidades digitales básicas como sus compañeros”, afirmó el docente de Lengua Castellana.
Desde hace dos años, este profe viene realizando las actividades con sus estudiantes de noveno, décimo y once, y con el tiempo, los docentes de Informática, Inglés, Física, Ciencias y Matemáticas se unieron a su propuesta, de manera que hoy toda la institución trabaja de la mano.
“Ver que mis estudiantes están en competencia con los demás, que a través de todo este proceso han decidido seguir estudiando y se sienten capaces de hacerlo, me satisface y me pone muy feliz”, concluyó el profesor.
Por su propuesta, Barney Bermúdez recibió una medalla de condecoración y un cheque, en el evento que destacó el trabajo de docentes y directivos.
‘La ciencia en-seña’, una propuesta educativa incluyenteLlegar a la institución educativa Francisco Luis Hernández Betancur, en Medellín, es entrar en un mundo donde a pesar de las limitaciones o diferencias, todos terminan siendo iguales: una sola familia.
Eso, pero sobre todo el gran reto que representaba para su carrera docente trabajar con jóvenes sordos, ciegos y en condición de discapacidad, fue lo que motivó a Mónica Arcila, bióloga de la Universidad de Antioquia, para vincularse al colegio.
Sin embargo, rápidamente se dio cuenta de que debía replantear sus prácticas pedagógicas para lograr que sus estudiantes aprendieran. Fue así como nació ‘La ciencia en-seña’, su tesis de maestría y el proyecto que revolucionó la manera de enseñar química en el Franciso Luis.
“Cuando llegué y vi lo que me esperaba, supe que tenía que cambiar mi manera de enseñar para lograr que mis muchachos aprendieran”, dijo Arcila.
Con la ayuda de Mary Luz Restrepo, intérprete de lengua de señas, y sus estudiantes de noveno, crearon nuevas señas que respondían a conceptos de genética y evolución, grabaron videos con el concepto y la explicación, los montaron en YouTube y crearon una especie de diccionario virtual que los estudiantes pueden consultar.
“Antes aprendía cosas muy básicas de ciencias, pero la profe, con los videos y las señas que creamos, nos permitió aprender más”, contó Einder Zapata, alumno.
Tanto éxito ha tenido la estrategia que algunos compañeros quieren reproducir el modelo. “Este proyecto es inclusivo porque permite que nuestros estudiantes tengan acceso a una educación más equitativa”, aseguró Renson Flórez, profesor de Ciencias Sociales.
Un proyecto para los más pequeñosUn aula de clase inspirada en el mundo de las abejas, donde se afianza la autonomía, la unión, el respeto y el trabajo, es la propuesta de Katherine Benítez, docente de transición de la Normal Superior de Sincelejo.
‘Cuenta conmigo’ es una secuencia didáctica que consiste en realizar actividades que fortalecen el trabajo en equipo, el orden y el amor por el trabajo, además de las habilidades propias de los niños a esa edad.
“Con estas actividades, los niños aprenden más fácil y de forma divertida. Muchos estudiantes no quieren que se acabe la clase”, contó la docente.
Gracias a la innovación en el aula y a la gran acogida entre los estudiantes, la docente Benítez fue declarada la mejor profesora de preescolar en la noche de gala que el Gobierno Nacional prepara para reconocer la labor, el esfuerzo y la dedicación de los maestros colombianos.
EL TIEMPO