Cerrar
Cerrar
Jóvenes no se identifican con hechos de violencia en medio del paro
AUTOPLAY
Foro U RosarioForo U Rosario
Marcha cultural en Medellín

Jaiver Nieto Álvarez / ETCE

Jóvenes no se identifican con hechos de violencia en medio del paro

Según encuesta de la U. del Rosario, el 71 % cree que manifestaciones han dado resultados positivos.

A un mes del inicio de las protestas masivas en todo el país, en las que los jóvenes han sido unos claros protagonistas, una encuesta elaborada por la Universidad del Rosario, la Casa Editorial EL TIEMPO y la firma Cifras y Conceptos reveló la percepción de esta población con respecto al paro.

La encuesta, aplicada a 2.556 personas de 13 ciudades capitales del país, encontró, entre otras cosas, que la gran mayoría de los jóvenes rechazan de manera contundente los hechos de vandalismo, bloqueos y violencia (de donde provenga) que se han presentado a lo largo y ancho del territorio nacional.

(Lea también: El 84 % de los jóvenes se sienten representados por el paro nacional)

Así lo explicó el rector del Rosario, Alejandro Cheyne: “Algo que resulta llamativo de la encuesta es que si bien la mayoría de esta población se identifica con las protestas, al mismo tiempo los jóvenes reconocen y rechazan los efectos negativos del paro como los actos vandálicos, los casos de muertes y heridos en el marco de las protestas, y en general rechazan la violencia".

Concretamente, el 29 % encontró como un efecto negativo del paro los hechos vandálicos, mientras que el 25 % se refirió a las víctimas (vidas perdidas, desaparecidos, heridos, etc). Así mismo, el 20 % rechazó los enfrentamientos.

(Lea también: Icfes anuncia cambio de fecha para las pruebas Saber 11)

Con todo esto, la inmensa mayoría asegura que las marchas han traído ciertas victorias: "Los jóvenes consideran que a través de sus manifestaciones han alcanzado resultados positivos en un 71 %, y en este punto se refieren a cambios económicos, políticos y sociales que los afecta directamente como el acceso a la educación", mencionó Cheyne.

Los jóvenes consideran que a través de sus manifestaciones han alcanzado resultados positivos en un 71 %.

En este sentido, el 28 % cree que gracias al paro han sido escuchados, el 23 % atribuye el retiro de la reforma tributaria a las manifestaciones y el 14 % que se va por buen camino para lograr mejoras en el país.

En cuanto a la participación en las protestas, uno de los datos más importantes del estudio es que quienes menos han participado del paro han sido los llamados 'ninis' (jóvenes que no estudian ni trabajan), con solo el 51 %. Si bien este porcentaje sigue siendo alto, los más activos han sido los que están estudiando y trabajando, con el 76 %, y los que son solo estudiantes con el 71 %.

(Lea también: Solo el 13,8 % de los niños del país han vuelto a clases presenciales)

"Esto llama la atención porque es precisamente la población que trabaja y estudia la más preocupada con aumente el desempleo así como muestran interés en las dificultades de acceso a la educación superior, temas presentes en la narrativa del comité del paro", explicó César Caballero, gerente de Cifras y Conceptos.

Una mirada a las regiones

El comportamiento de los jóvenes durante las marchas en cada uno de los 13 municipios encuestados ha sido muy diferente. En cuanto a las ciudades principales, en Bogotá el 69 % ha participado en las marchas; en Medellín, este número ha sido del 66%; y en Cali, del 65 %.

Sin embargo, llaman la atención los casos de Pereira, Manizales y Pasto, donde se presenta la mayor tasa de participación, con un 95 %, 91 % y 73 %, respectivamente.

(Lea también: Convocatorias de Enseña por Colombia para ser profesor en comunidades)

En contraste, en Bucaramanga, Cúcuta y Montería son las ciudades en donde los jóvenes han participado menos en las marchas, con cifras del 33 %, 39 % y 40 %. Este contraste muestra esa disparidad de posturas de la población joven en las regiones.

Precisamente, en estas regiones también se evidencia una postura diferente en cuanto a su disposición a levantar el paro si quienes lo convocan llaman a detener las manifestaciones. Mientras en Bucaramanga y Pasto el 88 y el 84 %, respectivamente, señaló estar de acuerdo con detenerlas, en Pereira esta cifra es de apenas el 46 %.

¿Qué piensan, sienten y quieren?

Según estimaciones de la Alcaldía de Bogotá, en el Monumento a los Héroes se han presentado más de 800 personas.

Foto:

Cesar Melgarejo. EL TIEMPO

Los resultados anteriores, explica Caballero, muestran que las dinámicas regionales afectan cómo ven los jóvenes el paro: "No podemos entenderlos como un grupo homogéneo, de hecho son muy diferentes según las regiones. En general sus reclamos se deben a temas de pobreza y aumento del desempleo, pero regionalmente a distintos factores”.

(Lea también: ¿Qué es el coeficiente intelectual y cuándo se considera ‘alto’?)

Pese a esto, existen ciertas expresiones que la encuesta identificó como parte del discurso de este sector durante el último mes. Se trata principalmente de palabras como reforma, vandalismo, muerte, cambios, diálogos, Gobierno, ‘cumplir acuerdos’ y 'nos están matando'.

De acuerdo con Chayne, “esto nos muestra que los jóvenes están pidiendo básicamente tres puntos: más espacios de encuentro y diálogo, restablecer la confianza con las instituciones y, por último, que se cumplan los acuerdos previos y a los que se llegue en la actual negociación".

Respecto a su posición ideológica, se encontró que las tendencias de centro son con las que más se identifican los jóvenes en todas las ciudades, principalmente en Bucaramanga (87 %) y Pereira (83 %).

(Lea también: ¿Quiere estudiar coreano en Colombia? Así podrá hacerlo)

Pese a ello, los pensamientos de izquierda son más fuertes en Neiva (45 %) y Bogotá (35 %), mientras que la derecha es la postura menos popular entre los jóvenes, estando más presente en Medellín (16 %) y Montería (15 %).

Así mismo, se encontró que la situación actual del país les produce principalmente sentimientos de tristeza, ira y rabia.

REDACCIÓN EDUCACIÓN

Un año intenso para ser joven en Colombia, confirma encuesta nacionalUn año intenso para ser joven en Colombia, confirma encuesta nacionalUn año intenso para ser joven en Colombia, confirma encuesta nacional.

Un año intenso para ser joven en Colombia, confirma encuesta nacional

Foto:
Otras noticias

Seis carreras emergentes que serán tendencia en el futuro laboral

¿Qué examen debe realizar para certificarse en el idioma inglés?

Icetex dará 9.000 créditos educativos con subsidios: así podrá aplicar

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.