El Ministerio de Educación anunció que para esta nueva versión del programa Ser Pilo Paga, el puntaje mínimo establecido para acceder al crédito es 342 puntos, igualmente informó que los departamentos con más estudiantes vinculados al programa son: Bogotá, Antioquia, Santander, Atlántico, Valle y Nariño.
¿Cómo se comporta la inversión en educación en estas zonas del país?En Bogotá para el 2015 se destinaron 340.666 millones de pesos, de los cuales 185.897 fueron para programas especiales de créditos Icetex, 4.808 para cobertura en educación superior y 46 para cobertura en educación preescolar, básica y media, entre algunos de los rubros.
En Antioquia la inversión fue de 209.804 millones de pesos para el 2015, de los cuales 55.763 se destinaron a programas especiales de créditos Icetex, 144 a cobertura en educación superior y 1.216 a cobertura en educación preescolar, básica y media.
Santander, por su parte, recibió 102.033 millones de pesos, de estos 37.617 fueron para programas especiales de créditos Icetex, 143 para la cobertura en educación superior y 302 para la cobertura de educación preescolar, básica y media.
Atlántico tuvo un presupuesto de 118.741 millones de pesos para la educación, 56.573 de ellos se destinaron a programas especiales de créditos Icetex, 120 a la cobertura en educación superior y 310 a la cobertura de educación preescolar, básica y media.
La inversión en educación en el Valle fue de 185.882 millones de pesos, de estos 65.516 fueron para programas especiales de créditos Icetex, 109 para la cobertura en educación superior y 859 para la cobertura de educación preescolar, básica y media.
Por último, Nariño recibió un presupuesto de 119.207 millones de pesos, 28.536 los destinó a programas especiales de créditos Icetex, 51 en cobertura en educación superior y 385 en cobertura de educación preescolar, básica y media.
En total la inversión del año 2015 para estos seis departamentos es de 1’076.333 millones de pesos, lo que ni siquiera supera el monto total de un rubro en Bogotá como Inclusión. En algunos casos la inversión por departamento es inferior a sectores como Minas, Hacienda y Transporte.
¿Qué debe hacer un estudiante para acceder al programa?El estudiante debe haber cursado y aprobado el grado once y tener un puntaje igual o superior a 342 puntos en la prueba Saber 11°. Además debe pertenecer al Sisbén de acuerdo a las categorías establecidas para este programa: para ciudades principales el puntaje máximo es 57,21; para zonas urbanas, centros poblados y zonas rurales dispersas el límite es 56,32, y para el área rural es 40,75.
Si el aspirante pertenece a la población indígena y no se encuentra en el Sisbén, deberá estar registrado dentro del censo del Ministerio del Interior con corte al 30 de septiembre de 2016.
Luego deberá ser aceptado en uno de los programas académicos de las 44 universidades acreditadas en alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional e inscribirse en la convocatoria Ser Pilo Paga 3 a través de la página web www.icfes.gov.co; es importante que en este momento se verifique que el estado aparezca como ‘preseleccionado’, de no ser así posiblemente el aspirante no cumplió con todos los requisitos.
Posteriormente, el estudiante recibirá un mensaje en la plataforma informándole que hace parte del grupo de potenciales beneficiarios del programa en su tercera edición y de inmediato deberá llevar la documentación a la universidad en donde fue admitido. Esta documentación incluye: pagaré debidamente diligenciado, carta de instrucciones debidamente diligenciada en la que se expresa conocer y aceptar las obligaciones adquiridas con el Icetex, dos fotocopias legibles del documento de identidad, una copia de los resultados del Sisbén y del Icfes.
Por último, se formalizará la inscripción ante la institución elegida, de manera que el estudiante recibirá un crédito 100 % condonable, de terminar sus estudios, y se le brindará un apoyo de sostenimiento.
DEISY ALEJANDRA ÁVILA
ELTIEMPO.COM
Comentar