La Institución Educativa Ciudad de Pasto obtuvo por tercera vez consecutiva el primer puesto, entre todos los colegios del país, con mayor número de potenciales pilos, al lograr que 65 de sus estudiantes consiguieran el promedio suficiente para aspirar al programa Ser Pilo Paga.
Este año, el requisito para ser un potencial aspirante a Ser Pilo Paga, programa del Ministerio de Educación que entrega un crédito beca para estudiar en alguna de las universidades acreditadas, es obtener un puntaje superior a 342 sobre 500 en la prueba Saber 11.
El rector de Ciudad de Pasto, José Vicente Guancha, atribuyó el desempeño de sus estudiantes a los niveles de exigencia que tiene el plantel. “En nuestra institución existe una convicción de los estudiantes, de los maestros y de los padres de familia de que aquí se viene a estudiar. Tenemos una cultura y una actitud que apuntan a ser exigentes, y esto se ve reflejado en esos resultados”, añadió Guancha.
Este plantel es el que mas estudiantes recibe en Pasto y en el departamento de Nariño. Este año tienen matriculados 5.870 estudiantes, 1.700 en bachillerato, en la jornada de la mañana, y 1.215 en la tarde. En primaria tienen cerca de 3.000 alumnos, repartidos en tres sedes diferentes.
“En la institución atendemos a toda la población. El 70 por ciento de nuestros estudiantes son de las comunas 4 y 5 de Pasto, que en su mayoría son del Sisbén 1 y 2 (...)”, asegura el rector.
Después de la Institución de Ciudad de Pasto, el segundo lugar lo ocupó el Instituto Técnico Nacional de Comercio de Cúcuta, Norte de Santander. En este instituto hay 57 potenciales pilos.
En el tercer puesto está el Colegio Metropolitano de Soledad 200, en el municipio de Soledad, Atlántico. Allí, el reconocimiento fue para 53 estudiantes.
Los departamentos o ciudades que más potenciales pilos tienen son: Bogotá, con 1.196 estudiantes; Antioquia, con 1.036; Santander, con 964, y Atlántico, con 867 estudiantes.
Luego de dar a conocer los resultados en las pruebas Saber 11, el Ministerio de Educación anunció este lunes que el nuevo puntaje para ser potencial aspirante a Ser Pilo Paga es de 342, lo que significa un aumento de 24 puntos frente al 2015, cuando se exigía 318.
Para determinar el corte de 342 puntos se toman los primeros 10.000 puntajes del país, y a partir de ahí, de acuerdo con el cumplimiento de requisitos, el estudiante puede postularse.
Este aumento, explicó el ministro de Educación encargado, Francisco Cardona, se debe al desempeño destacado de los estudiantes este año en el examen de Estado, cuando el promedio nacional pasó de 250 en el 2015 a 257 en el 2016.
“Cerca de 416.000 estudiantes de los 554.454 que presentaron la prueba Saber 11 pertenecen a colegios oficiales. Fueron 371.000 (67 %) que con su esfuerzo movieron los resultados siete puntos en comparación con el año pasado”, aseguró el Ministro.
Este año, según el Ministerio, el 41 por ciento de los jóvenes que obtuvieron el puntaje exigido pueden postularse al programa. El año pasado esta cifra fue del 28 por ciento y en el 2014, del 16 por ciento.
Los requisitos del programa son haber cursado y aprobado el grado once, tener el puntaje igual o superior a 342, pertenecer al Sisbén, de acuerdo con las categorías establecidas, y ser aceptado en alguno de los programas académicos de las 44 universidades acreditadas.
El informe de las pruebas Saber 11 señala también que en el panorama educativo nacional Duitama, Sabaneta y Floridablanca son las tres entidades territoriales que se destacan por su puntaje por encima del promedio nacional. En contraste, las ciudades en los últimos puestos fueron Quibdó y Riohacha.
Además de la Institución Ciudad de Pasto, el Liceo Integrado de la Universidad de Nariño, también de la capital de Nariño, logró clasificarse entre los ocho colegios con más potenciales pilos en el país. “Se trata de un logro muy comprometedor porque avanzamos enormemente en acercarnos a lo que significa la calidad de la educación”, dijo el secretario de Educación de Pasto, Henry Barco.
No obstante, el Secretario pidió pensar también en los jóvenes que no pueden ingresar al programa pero que tienen méritos.
EDUCACIÓN
Comentar