Los emberas aprenden a tejer desde pequeños, y cada símbolo, color y diseño tiene un mensaje. Arraigado en la madre naturaleza, su arte es espiritual y lo impregnan en cada una de sus pulseras y collares. Así lo ha entendido Samara Wells, una diseñadora vallecaucana con 21 años en la moda y quien, con su proyecto Corazón Nativo, vincula a diferentes comunidades indígenas, campesinos y artesanos que viven en la región.
“Me cansé de verlos en las calles de Cali y lamentarme por eso; entendí que la solución no era lastimera. Muchas personas de esas comunidades están buscando una oportunidad y alternativa de trabajo. Fue así como decidí trabajar con ellos; combinamos nuestros saberes”. Ahora, los indígenas embera capires, que trabajan la mostacilla y chaquiras, hacen los pectorales para los vestidos de novia que diseña Wells y, aunque son maestros en esas artes, ella les enseña alta costura.
Me cansé de verlos en las calles de Cali y lamentarme por eso; entendí que la solución no era lastimera
Esta y otras historias de trabajo conjunto, desde la moda, son las que busca visibilizar la segunda edición de Pasarela de Inclusión 2017, organizada por la gestora social del Valle del Cauca, Jimena Toro Torres. “Queremos ser una vitrina del talento de diseñadores de la región, pero también contar historias de vida y superación”, dice Toro.
Este miércoles y jueves, en las antiguas bodegas de la Industria de Licores del Valle del Cauca, desfilarán 16 diseñadores, entre ellos Bhaahs By Manuel Nanclares, Mira & Zeigen, Cursiva By Liza Ardila, Diego Morales, Miguel Becerra y Carlos Arturo Zapata.
Ellos han trabajado con comunidades marginadas.
VIDA MODERNA