Luego de 37 días de paro de maestros, Fecode y el Ministerio de Educación llegaron el viernes a un acuerdo que permite que 8 millones de niños y jóvenes puedan retomar las clases en los colegios.
El arreglo con los maestros contempla 21 puntos, que quedaron consignados en un acta de 13 páginas. Sin embargo, los elementos más destacados son la reforma estructural del Sistema General de Participaciones (SGP), con lo que el sector de educación podrá disponer de más recursos, y una nueva bonificación para los docentes, que será pagada de forma progresiva año tras año.
Al referirse a la reforma del SGP (constituido por los recursos que la Nación transfiere a departamentos, distritos y municipios), la ministra del ramo, Yaneth Giha, explicó que “será una discusión amplia, sin precedentes, que contará también con la participación del Congreso, alcaldes, gobernadores y otros actores del sistema educativo”, entre ellos el sindicato de profesores.
Y agregó: “Lo más importante es que esta reforma le dejará al país las bases para seguir avanzando en materia de calidad educativa”.
En cuanto a la nueva bonificación, la ministra señaló que en el 2018 los docentes recibirán un pago equivalente al 6 por ciento de su asignación básica y en el 2019, del 11 por ciento, y a partir del 2020, del 15 por ciento.
“Este es un esfuerzo para seguir cerrando una brecha histórica que el país ha tenido con nuestros maestros”, insistió la jefa de la cartera de Educación.
Por su parte, el presidente de Fecode, Carlos Rivas, se mostró satisfecho con el acuerdo logrado y dijo: “Gracias a los maestros, porque hemos logrado un acuerdo que satisface los intereses de la educación pública”. Rivas también destacó como un logro la reforma estructural del SGP.
En lo que no hubo acuerdo entre Fecode y el Ministerio fue frente a las primas extralegales reconocidas por las entidades territoriales después de 1968. Mientras el sindicato asegura que “constituyen un derecho adquirido”, el Ministerio señala que, de acuerdo con el concepto del Consejo de Estado, estas “son inconstitucionales y por lo tanto no constituyen derechos adquiridos”.
Los docentes recibirán un pago equivalente al 6 por ciento de su asignación básica y en el 2019, del 11 por ciento, y a partir del 2020, del 15 por ciento
El arreglo con los educadores empezó a sellarse desde el jueves pasado, cuando el secretario de la Presidencia, Alfonso Prada, escribió en un tuit: “Esperamos que el acuerdo con Fecode se dé en las próximas horas y que el paro se levante lo antes posible. Estamos cerca”.
Pero apenas el viernes, al finalizar una reunión de los representantes de Fecode con el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se confirmó que había un principio de acuerdo.
“Estamos a punto de resolver cosas pequeñas, pero que son de mucha importancia para nosotros”, les aseguró a los medios Carlos Rivas, quien además anunció que a las 6 de la tarde se iba a reunir con la ministra Yaneth Giha para “darle los retoques finales al pliego de peticiones”.
Sin embargo, solo a las 7 de la noche del viernes , la ministra y Rivas dieron a conocer los términos del acuerdo. “La prioridad del Gobierno fue siempre alcanzar un acuerdo que reconozca la labor de los maestros”, señaló la ministra.

Los maestros se tomaron varias veces la calle 26, donde está la Secretaría de Educación de Bogotá, y bloquearon la circulación de los buses de TransMilenio y de vehículos particulares.
César Melgarejo / EL TIEMPO
Los profesores oficiales entraron en cese de actividades desde el pasado 11 de mayo, luego de que, según señalaron en su momento, las negociaciones con el Mineducación se habían “estancado en el punto económico”. Incluso, el propio presidente Juan Manuel Santos señaló: “(...) hemos llegado a puntos de la negociación con los docentes que se refieren a beneficios económicos en los que no podemos ceder”.
De hecho, las negociaciones estuvieron la mayor parte del tiempo empantanadas en el punto económico y solo esta semana, luego de un receso en la mesa, se retomaron.
Simultáneamente, mientras Fecode negociaba con el Ministerio, los maestros efectuaron marchas en varias ciudades, y las movilizaciones en Bogotá fueron las más traumáticas para los ciudadanos por los prolongados bloqueos viales, que afectaron el servicio de TransMilenio y la circulación de vehículos de servicio público y particulares.
Gobierno y Fecode pactaron los siguientes acuerdos tras arduas conversaciones con el gremio educativo.
-
REFORMA A LA EDUCACIÓN: Invitamos a Fecode a que haga parte de una reforma estructural del Sistema General de Participaciones que permita disponer de más recursos para la educación.
"Esta será una discusión amplia, sin precedentes, que contará también con la participación del Congreso de la República, Alcaldes, Gobernadores y otros actores del sistema educativo. Lo más importante es que esta reforma le dejará al país las bases para seguir avanzando en materia de calidad educativa", indicó Giha. - NIVELACIÓN SALARIAL: El Gobierno se compromete a continuar con la nivelación salarial de los maestros, en el marco de la reforma del Sistema General de Participaciones.
-
BONIFICACIÓN PROGRESIVA: Se creará una nueva bonificación para los docentes, que será pagada de forma progresiva:
En 2018 los docentes recibirán un pago equivalente al 6% de su asignación básica. En 2019, esa bonificación será del 11% y a partir del 2020, del 15%.
"Este es un esfuerzo para seguir cerrando una brecha histórica que el país ha tenido con nuestros maestros", dijo la minisgtra. -
TRES GRADOS DE PREESCOLAR: Se trazará la hoja de ruta para la creación de los tres grados de preescolar, una deuda de más de 20 años desde que se expidió la Ley General de Educación, indicó Giha.
Este plan buscará que en el año 2021 la cobertura del grado transición se amplíe a 80%, en el 2022 se abrirán los primeros grados de jardín y en 2024 de prejardín en colegios oficiales del país, articulados con la política de primera infancia y con el principio de atención integral. -
JORNADA ÚNICA: En este acuerdo, junto con Fecode, el Gobierno se comprometió con la implementación de la Jornada Única.
"En el corto plazo, vamos a revisar que se cumplan las condiciones adecuadas para su implementación, y en el mediano y largo plazo dejaremos planteada la hoja de ruta para que la expansión se haga de forma articulada y sostenible", explicó la ministra. - ESCUELA Y PAZ: Según la ministra se acordó trabajar trabajar en el proyecto "Escuela como territorio de paz", en donde conjuntamente el Gobierno y los maestros de Colombia unirán esfuerzos para convertir las instituciones educativas en espacios para la formación en derechos humanos y convivencia ciudadana, y consolidar la paz en todo el territorio colombiano.
La titular de la cartera de Educación también indicó que se llegaron a otros 15 acuerdos en materia de "política educativa, garantías sindicales, salud de los docentes, prestaciones sociales, bienestar".
Además, se creará una comisión tripartita para buscar un estatuto único de la profesión docente.
Según Giha, los ochos millones de niños y jóvenes que estuvieron sin clases recuperarán estos 37 días de paro.
"Desde el Ministerio solicitamos a las Secretarías de Educación del país, hacer las modificaciones al calendario escolar para que así se garantice. Además, Fecode ha sido claro es asegurar que repondrán hasta la última clase que no se dictó", afirmó la ministra.
El presidente Juan Manuel Santos también se pronunció, en una locución, y reiteró su compromiso con los maestros. Aseguró que después de la firma de la paz, el dinero que era destinado para la guerra se invertirá en otros aspectos, especialmente en la educación.
EDUCACIÓN
Comentar