Treinta colegios, completamente dotados, pensados para modernos modelos de aprendizaje, hacen parte de la meta en infraestructura educativa que se llevará a cabo en este cuatrienio y que, según esta administración, sacará a la ciudad de un atraso de cinco años en los que no se hicieron planteles ciento por ciento nuevos.
Además, se prevé restituir o ampliar 32 instituciones y mejorar 300 sedes escolares necesarias para la transformación de los ambientes de aprendizaje; intervención importante, si se tiene en cuenta que las grietas o la antigüedad de algunas sedes ya han puesto en aprietos la educación de algunos estudiantes.
Según la última Encuesta de Calidad de Vida del programa Bogotá Cómo Vamos, aunque la ciudad ha avanzado en educación, la tasa de cobertura bruta ha venido descendiendo en los últimos años: En el 2011 era de 101 % y en el 2015 llegó a 95,8 %, es decir, 5,2 puntos porcentuales menos.
De ahí la importancia de avanzar con las obras. La secretaria de Educación, María Victoria Angulo, afirmó que de los 30 colegios presupuestados, 3 están actualmente en construcción; cinco, en etapa de diseño, y 22, en gestión, es decir, se están buscando los lotes para poder llevar a cabo la construcción.
(Especial: Los mejores colegios de Colombia)
Para este plan se ha previsto una inversión total de 1’’097.611’096.923 pesos, incluyendo los recursos aprobados por cupo de endeudamiento y la contrapartida del Ministerio de Educación Nacional, por valor de 315.718’780.433 pesos.
Según un estudio de insuficiencia y demanda insatisfecha, realizado por la Oficina Asesora de Planeación y la Dirección de Cobertura en 2016, la falta de cupos escolares está concentrada en varias UPZ de las localidades de Bosa, Suba, Kennedy, Usme, Engativá y Ciudad Bolívar. En estas también se proyecta el mayor crecimiento poblacional de los próximos años.
En este sentido, ya hay importantes avances en tres obras: el colegio Cafam Puerta del Sol, en Suba, con un desarrollo del 1 por ciento; la Felicidad, en Fontibón, con un 42 por ciento, y El Ensueño, en Ciudad Bolívar, con un 24 por ciento.
En otros cinco planteles, ya se avanza en la etapa de diseño: colegios Ciudad Techo y El Porvenir II, en Kennedy; Madelena, en Ciudad Bolívar; Volcán de Pradera y San José de Maryland, en Bosa.
(También: Diez años más para colegios en concesión en Bogotá)
El Plan de Infraestructura Educativa busca, según Angulo, fortalecer proyectos como el uso del tiempo escolar a través de las jornadas Única y Extendida, la ampliación de cupos en zonas deficitarias, y así evitar situaciones tan graves como la deserción escolar.
Según la Encuesta de Calidad de Vida, si bien esta última ha venido disminuyendo desde el 2011, tanto en el sistema público como en el privado, la tasa del primero casi triplica a la del segundo. En el 2011, la tasa oficial fue 3,9 %, mientras que la privada llegó a 1,1 %. En el 2014, la primera alcanzó 2,3 % y la segunda, 0,8 %.
Por eso, el reto de la SED es garantizar tanto el acceso y la permanencia en el sistema como la calidad de la educación que reciben los estudiantes. “Todo esto depende, en gran medida, de este plan de infraestructura”, dijo Angulo.
Por otro lado, este plan no deja de lado a los maestros: también incluye la construcción de tres centros de Innovación y la consolidación de cuatro centros de formación y desarrollo local, ubicados en Antonio Nariño, Kennedy, Usme y Engativá, orientados a ampliar la oferta de educación superior en la ciudad.
La tarea de buscar lotesSegún Adriana González, subsecretaria de Acceso y Permanencia, la consecución de lotes para la construcción de colegios no ha sido nada fácil. Son varios los factores que inciden en esto. Lo primero es que la búsqueda se debe centrar en las zonas con déficit de infraestructura educativa, y esto no coincide con los suelos disponibles. “Esta condición obliga a focalizar la búsqueda en sectores muy reducidos, a veces con complejidades topográficas, jurídicas o normativas”.
Tampoco puede ser cualquier predio; estos deben tener una capacidad para atender a más de 1.000 niños, es decir, su área debe contar con casi una hectárea, es decir, 10.000 metros cuadrados.
Otro aspecto que ha resultado una pesadilla para la Administración es que un buen número de lotes se han desarrollado de manera informal; entonces, sacar de los líos jurídicos a esos predios ha sido una labor ardua. “Es necesario adelantar el saneamiento de estos predios, como condición previa para iniciar cualquier proceso de diseño o construcción”, dijo González.
La falta de planeación también ha incidido en la falta de colegios en algunas zonas, en particular porque el desarrollo de proyectos de vivienda VIS y VIP no ha previsto áreas para la construcción de equipamientos educativos, aspecto que debería estar contemplado en las normativas relacionadas con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
La estrategiaSegún la SED, habrá una revisión minuciosa para la adquisición y el saneamiento de los predios requeridos: lo primero será la ubicación de suelo público, a través de un examen del inventario del Departamento Administrativo para la Defensa del Espacio Público (Dadep), en las localidades deficitarias.
Otra estrategia son las búsquedas de cesiones públicas en Planes parciales y/o urbanizaciones destinadas a equipamientos en ejecución y adoptados por la Secretaría de Planeación. El Distrito también tendrá que gestionar suelo, y para ello elabora un inventario de los lotes privados ofrecidos o identificados para compra, en las zonas deficitarias.
Con esta información se realizará un análisis técnico, normativo y jurídico que permita establecer la viabilidad de cada uno de los predios. “Como resultado de este análisis, muchos resultan inviables, por lo que es necesario iniciar nuevas búsquedas”, añadió González”.
Diseños de avanzadaPor último, la Secretaría de Educación es consciente de que se debe avanzar en infraestructuras pensadas para los nuevos modelos de educación.
En ese sentido, aseguran que las escuelas del siglo XXI deben fomentar las relaciones entre docentes y estudiantes y que estos últimos, a su vez, deben beneficiarse de un aprendizaje activo, que logra una mayor retención. “Este está relacionado con la vida de un estudiante fuera de la escuela; tienen mayor relevancia y pueden ser más interesantes para los estudiantes”, dijeron voceros de la SED.
Todo esto, en resumen, les devuelve la relevancia a actividades como la actuación y las artes plásticas, así como a la tecnología en la educación de hoy.
Lotes en gestiónSuelo público. Se han identificado dos lotes dentro del inventario de predios del Distrito en Ciudad Bolívar. Se realizan estudios para determinar su viabilidad técnica y normativa y realizar la entrega a la SED.
Predios privados para compra. A partir de ofrecimientos e intenciones de venta por parte de privados y con la herramienta ‘Supermercado de predios’, de Catastro Distrital, y algunos estudios, se identificarán los predios restantes.
Cesiones provenientes de urbanizaciones y Planes parciales. Se han identificado diez adoptados o próximos a adoptarse y/o urbanizaciones en ejecución, para 12 colegios: Campo Verde, barrio San Bernardino, dos colegios; La Palestina (Bosa); Los Cerezos, Villas de Alcalá; El Porvenir, sector Parque Central de Occidente, todo en Engativá. También están Lombardía; Tibabuyes, en Suba, y Tres Quebradas, en Usme (2 colegios). En la mira están la fábrica Bavaria (Kennedy); Procables-Granjas de Techo, y La Felicidad (en Fontibón). Por último, está el de Bonavista, barrio El Peñon del Cortijo, sector Ismael Perdomo, en Ciudad Bolívar.
EL TIEMPO
Comentar