Cerrar
Cerrar
La estrategia del Sena para formar a los guerrilleros de las Farc
Sena llegó a punto transitorio para capacitar integrantes de las Farc

El Sena es la entidad encargada de formar a los guerrilleros en competencias para la convivencia ciudadana y para el trabajo.

Foto:

Sena

La estrategia del Sena para formar a los guerrilleros de las Farc

FOTO:

Sena

Director del Sena habló sobre cómo será el proceso educativo en los puntos transitorios de las Farc.


El pasado viernes 10 de febrero, el Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje) llegó hasta la vereda La Plancha, en el municipio Anorí, en el nordeste antioqueño, con el fin de formar a los integrantes del Frente 36 de la guerrilla de las Farc que se encuentran en uno de los puntos transitorios hacia la vida civil.

Esta es la primera zona veredal de concentración de esa guerrilla, de las 26 que hay repartidas por todo el país, en donde la institución tendrá contacto con los guerrilleros en desmovilización.

En La Plancha hay dos aulas tipo carpa y el Sena llegó con dos unidades móviles. Es decir, hay cuatro espacios para trabajar diariamente, de lunes a viernes, entre las 7:00 de la mañana y las 12:00 del mediodía. Hasta el momento hay una preinscripción de 100 guerrilleros de los 128 que hay en el campamento. Se armaron cinco grupos de veinte integrantes y hay cinco instructores, cada uno en una competencia distinta.

Sin embargo, más allá de este primer proceso que durará un mes o mes y medio, el Sena tiene una propuesta con la que busca continuar trabajando en dichas regiones durante los seis meses en los que contarán con la presencia de los combatientes, con cursos de entre 330 y 440 horas.

La propuesta consiste en formarlos en competencias blandas –liderazgo, trabajo en equipo, responsabilidad, creatividad, honestidad y otras- y ciudadanas, en conocimientos técnicos y tecnológicos. Es decir, competencias para el escenario laboral.

Sin embargo, esto depende de los resultados de la caracterización que está haciendo la Universidad Nacional de cada uno de los casi 7.000 integrantes de las Farc que determinarán los intereses laborales y los perfiles de los futuros desmovilizados.

“Cuando terminen los seis meses, quisiéramos haber avanzado con cada una de las formaciones y que los excombatientes continúen en la ciudad o el municipio en el que vayan a vivir capacitándose con nosotros. Si lo logramos, ganamos mucho tiempo para su reincorporación real a la vida productiva”, aseguró Alfonso Prada, director del Sena en entrevista con EL TIEMPO sobre cómo será la formación con los combatientes en los puntos de concentración.

Alfonso Prada, Director del Sena

Alfonso Prada, Director del Sena

Foto:

Oscar Berrocal

¿Cuál es el papel del Sena en este proceso de reintegración de los combatientes de las Farc?

El papel del Sena será el que nos permita el Consejo Nacional de Reincorporación. Ellos estarán evaluando lo que estemos haciendo y revisando lo que ejecutemos. Nos irán diciendo si quieren más o menos de nuestro trabajo. ¿Qué nos han pedido hasta ahora? Que nos preparemos a entrar en unas competencias que solicitó la guerrilla de las Farc: economía solidaria y cooperativismo, y desarrollo de proyectos productivos comunitarios. Entonces la respuesta nuestra fue preparar exactamente eso. Simultáneamente llevamos dos competencias adicionales: gestores de paz y ciudadanos de paz.

¿Cómo formar a los guerrilleros en ciudadanía? Es decir, ¿Cómo lograr desde la educación para que sean buenos ciudadanos?

No solamente tenemos un currículo para formar buenos ciudadanos para trasladarlo a los guerrilleros. Cada uno de los 1.300.000 estudiantes que recibimos al año en formación titulada pasan por lo que denominamos las competencias blandas y competencias de valores. Por ejemplo, en la de gestores de paz: reconocer su rol como ciudadanos, la expresión de sus sentimientos y emociones -hay que aprender a expresar las emociones, que no sea a través de un balazo sino con respeto-, estimular la capacidad motriz de los aprendices, reflexionar sobre el perdón.

¿Primero debemos ser buenos seres humanos o buenos ciudadanos?

Antes que aprender a ser buenos ciudadanos, tenemos que aprender a ser buenos seres humanos y eso quiere decir que nos podemos comunicar respetuosamente a través de la razón, del respeto por la diferencia y aprender a valorar elementos básicos que permiten la subsistencia de la sociedad. Nuestra formación es integral y la educación en Colombia debe ser así.

Claro, estamos acostumbrados a una sociedad violenta…

Si no cambiamos el chip, esta seguirá siendo una sociedad violenta. Cincuenta y dos años de violencia con las Farc, toda la vida hemos estado en guerra… Es necesario construir las bases de una sociedad diferente desde la educación a través de las competencias blandas y valorativas; eso es lo que construye una sociedad humanista, integral y seria, y buenos profesionales. Pero sobre todo, a buenos ciudadanos y buenos seres humanos.

La responsabilidad que tiene el Sena es muy grande porque de la efectividad del trabajo que hagan y del proceso de reintegración depende, de una u otra forma, que la paz sí sea estable y duradera. ¿Están preparados para ese reto?

Así es, la responsabilidad es grande. La primera característica que tiene el Sena es la experiencia, pues hemos tenido a 26.000 desmovilizados de las autodefensas, de las Farc y ELN, en un trabajo conjunto con la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Eso nos vuelve la entidad con mayor experiencia en procesos de reincorporación eficaz hacia una paz estable y duradera. Lo segundo es que no hay otra institución de educación y de formación para el trabajo que tenga la cobertura territorial que tiene el Sena. A donde llegue cualquier guerrillero desmovilizado, ahí estamos.

Sena

La formación en competencias ciudadanas es uno de los principales puntos en los que trabajará el Sena.

Foto:

Néstor Gómez / EL TIEMPO.

La gratuidad es otra característica…

Sí, es totalmente gratuito el servicio que prestamos. Los recursos provienen del presupuesto nacional, de tal manera que el presupuesto del Sena está dirigido a formar el talento de los colombianos para el trabajo sin ningún tipo de discriminación. Es un derecho de cualquier colombiano acceder al Sena para formarse. Además, también es por el tipo de formación que hacemos: práctica, técnica y tecnológica. Otra característica es la pertinencia que apunta a la productividad de la región.

¿Se le enseñará a los guerrilleros igual que como se le enseña a cualquier otro aprendiz del Sena?

Es distinto, tiene características muy especiales. A 350 instructores los pasamos por un proceso de formación para la paz. Así adquieren competencias especiales, entienden el entorno en el que estamos trabajando. En este momento, los guerrilleros no están desarmados; entonces, hay que tener muy claro el interlocutor con el que estamos dialogando. Todavía no tenemos datos claros, pero en los días en los que hemos estado con el frente 36 encontramos un nivel de analfabetismo alto.

Entonces toca emplear métodos distintos…

Así es, la formación no pueda ser igual que para un tecnólogo que requiere ser bachiller. Por esa razón, aprovechamos la formación en alguna ocupación con una metodología que permite alfabetizar al tiempo. Por ejemplo, les vamos a enseñar panadería; así aprovechamos, a través de nuestra metodología, para ir enseñándoles a leer y a escribir bien y de paso, para que aprender a hacer pan.

¿Cómo definiría usted un formador para la paz?

Que entienda el proceso de paz, el acuerdo, las características de las Farc. Que sepa a quién se está dirigiendo. Yo he sido 23 años profesor universitario y lo primero que hace uno, cuando se dedica a esto, es estudiar pedagogía sobre cómo manejar a adolescentes y jóvenes que van a ser los alumnos de uno. Los profesores tienen que tener mucha claridad de cómo manejar ese tipo de segmento poblacional, no son viejos, no son bebés, no son adolescentes, son adultos con armas... es saber qué tipo de personas, qué tipo de metodología pero sobre todo tener el contexto del proceso de paz colombiano y el lenguaje y el momento en el que está interviniendo el Sena muy claros.

SIMÓN GRANJA
Redactor de Educación
@simongrma

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.