Citas: “Estoy seguro que nuestra compañera superará este impasse y que estará con nosotros para lograr lo que se había propuesto en su futuro” (Diario del Sur), “Morales dijo que quería llamar la atención sobre los peligros que representa el impasse para la comunidad internacional” (Terra Colombia), “El impasse de Conejo” (El Heraldo),
“Hoy aceptó comenzar a hidratarse, en un ‘impasse’ de una semana hasta el lunes próximo que se vuelve a reunir con Christian Mirza” (La W).
Comentario: La voz francesa impasse, escrita a veces sin ningún resalte y a veces entre comillas o en cursiva, es de uso frecuente en los medios informativos, especialmente en noticias que tienen como fuente la Cancillería, ya que se trata de un término propio de la diplomacia. Entre las posibles traducciones españolas están problema, dificultad, punto muerto, cuello de botella, atolladero, contratiempo, inconveniente, traba, conflicto y hasta la popular y coloquial chicharrón.
Dada la frecuencia de su uso y a veces su necesidad en el lenguaje políticamente correcto, las Academias de la Lengua Española de América la incorporaron al Diccionario de americanismos, que para nuestros países es normativo. Su forma en español es impase, con una sola s. ¿Por qué se cambia la escritura? Porque la doble s fue eliminada hace tres siglos, antes de la primera edición del Diccionario de la lengua española (entonces, Diccionario de autoridades), cuando se escribía passiente, assecho, ross (rocío), brassen (incandescente)…
Por eso, otras palabras extranjeras como bypass, stress, Mississippi, cyclo-cross, express, espresso… pasaron a nuestra lengua sin doble s, baipás, estrés, Misisipi, ciclocrós, exprés, expreso… En los últimos años, la Academia admitió la escritura de picassiano (“relativo a Picasso”) y rousseauniano (“relativo a Rousseau), ambas con doble s, sin el resalte tipográfico característico de los extranjerismos, por tratarse de híbridos bastante asentados en el uso cultural y periodístico. Son las dos únicas palabras que se escriben en redonda con doble s.
En cuanto al adverbio grosso modo, que significa ‘a grandes rasgos’, ‘en grandes líneas’, ‘en términos generales’, se sigue escribiendo con doble s, “El presidente del Senado explicó grosso modo el alcance de la ley sancionada el martes”. Va en cursiva, como todas las demás expresiones latinas, que tienen ahora el mismo tratamiento de los demás extranjerismos, ad hoc, in situ, alma mater, ad honorem, cum laude, y que ya no se tildan, como se hacía antes (máter, honórem…).
¡Bienvenida, pues, al idioma español la palabra impase, con una sola s!
Seguro de que
En la primera cita, “Estoy seguro que nuestra compañera superará…”, la forma correcta es “Estoy seguro de que nuestra compañera superará…”, con la preposición de, que responde a la pregunta ¿de qué está seguro?
Fernando Ávila
Experto en redacción y creación literaria