Cita: “Doble medallista olímpica y bicampeona mundial de judo”.
Comentario: dado que generalmente se dice yudo, con ye de yuca, y no judo, con jota de junio, es preferible la forma yudo, que también está en el DLE, 2014.
SuásticaCita: “Esta cruz es la esvástica”.
Comentario: Dice el Diccionario panhispánico de dudas, 2005: “En gran parte de América se usa la forma suástica: “Se discute si la cruz pudo ser anterior a Jesucristo, en el caso de que procediera de la suástica” (Ferrer, Información, México, 1997)”.
Y efectivamente así se suele llamar en Colombia la cruz gamada del nazismo: suástica, forma que convendría usar en la prensa nacional.
Un editorialCita: “Hubo voces en contra, como una editorial publicada en este diario”.
Comentario: Una editorial (femenino) es una empresa editora, como Planeta, Intermedio, Random House… Y un editorial (masculino) es el ‘artículo no firmado que expresa la opinión de un medio de comunicación sobre un determinado asunto’. El editorial de este diario, por ejemplo, se publica en la sección Debes leer, generalmente en la parte superior de la antepenúltima página del primer cuadernillo, en las tradicionalmente llamadas páginas de opinión.
AntirroboCita: “Billetera antirobo” (portal de noticias de Caracol Radio).
Comentario: La palabra robo se escribe con una sola r inicial, con sonido fuerte. Al anteponerle el prefijo anti-, terminado en vocal, la r queda entre dos vocales, lo que cambia su sonido a débil. Es necesario duplicar esta letra, antirrobo, para que la r conserve el sonido de la palabra original, robo.
Compare el sonido de la r en estas parejas de palabras: pera y perra, cero y cerro, vara y barra. Esa duplicación debe hacerse en palabras compuestas similares, como publirreportaje, vicerrectoría, ultrarrápido, ciclorruta…, formadas por prefijo terminado en vocal, publi-, vice-, ultra-, ciclo-, y sustantivo comenzado en r, reportaje, rectoría, rápido, ruta.
De queCita: “Están a la espera que lleguen sus familiares” (Canal Caracol).
Comentario: Si el periodista televisivo no hubiera armado su frase con la conjunción que, hubiera dicho, por ejemplo, “Están a la espera de la llegada de sus familiares”, con la preposición de. Esa preposición que nadie quita en la frase sin la conjunción que, muchos la quitan en la frase con esa conjunción, creyendo que el de que resultante es erróneo. No hay tal.
La frase correcta es “Están a la espera de que lleguen sus familiares”. La secuencia de que puede ir después de sustantivo en frases como la citada y similares, “El hecho de que no hayan llegado aún...”, “La certeza de que se firmará antes del 31 de diciembre...”, “Esta es la causa de que hay tanto indigente en Veraguas...”.
Fernando Ávila
Experto en redacción y creación literaria