Cerrar
Cerrar
Las principales opciones de intercambios universitarios fuera del país
AUTOPLAY
Live: ¿Quiere estudiar en Canadá? Ascún explica nuevo acuerdo de movilidad estudiantilLive: ¿Quiere estudiar en Canadá? Ascún explica nuevo acuerdo de movilidad estudiantil
Live: ¿Quiere estudiar en Canadá? Ascún explica nuevo acuerdo de movilidad estudiantil

Introduzca el texto aquí

Las principales opciones de intercambios universitarios fuera del país

Estos son los acuerdos entre universidades colombianas con instituciones de todo el mundo.

El sueño de estudiar en el exterior no solo es posible para quienes recién inician sus carreras universitarias o de posgrado. De hecho, muchas instituciones en el país cuentan con programas de internacionalización, los cuales facilitan hacer intercambios, dando la posibilidad a sus estudiantes de pasar uno, dos o más semestres fuera del país.

La Asociación Colombiana de Universidades (Ascún), que reúne a 88 universidades del país, incluyendo a todas las públicas, ha logrado crear programas y convenios para facilitar los intercambios académicos.

(Lea también: Icetex anuncia convocatorias de becas para estudiar en el exterior)

Óscar Dominguez, director ejecutivo de Ascún, aseguró que gracias a este tipo de acuerdos con organizaciones similares de diferentes partes del mundo, es mucho más sencillo estudiar fuera del país, de una manera más sencilla y menos costosa:

“Antes eran muy pocos quienes tenían la posibilidad de hacer algún tipo de movilidad internacional. Ahora el escenario es mucho más amplio. Hacer un semestre de intercambio, o desarrollar parte de un programa de formación en otro país, e incluso recibir asignaturas en una universidad extranjera hoy es perfectamente viable”.

(Lea también: Sena abre inscripciones a cursos de inglés virtuales y gratis)

Y añadió: “Hacer un semestre de intercambio da una cualificación muy importante al proceso de formación. Esto se convierte en un ‘plus’, habrá un valor agregado académicamente hablando, pero también culturalmente”

A estos convenios pueden acceder estudiantes de todas las universidades asociadas, ya sean públicas o privadas. Ascún actualmente cuenta con dos programas de intercambio y once convenios de cooperación internacional que se componen de la siguiente manera:

¿Cómo acceder?

Para acceder a estos acuerdos logrados por Ascún, los estudiantes deben dirigirse directamente a la oficina de internacionalización de su respectiva universidad, donde está la información completa del listado de países, instituciones y requisitos para ir de intercambio.

Programas de intercambio

México y Argentina

El Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA), en el que participan Ascún con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES) y el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN), permite el intercambio de estudiantes en pregrado y posgrado, así como de investigadores y gestores de las universidades.

(Lea también: ¿Busca empleo? Hay más de 20.000 vacantes en feria virtual del SENA)

Gracias a este acuerdo, desde 2018 un total de 357 estudiantes pudieron ir a México o Argentina, mientras que otros 353 de estos países hicieron lo mismo en Colombia.

Más información de programas y universidades extranjeras en la que aplica el acuerdo, en este enlace.

Brasil

De manera similar al anterior, este acuerdo de intercambio con con el Grupo Coimbra de Dirigentes de Universidades Brasileñas (GCUB) es de las alianzas más fuertes.

Desde que inició el programa en 2015, unos 348 estudiantes colombianos adelantaron parte de sus estudios en Brasil.

(Lea también: Dos universidades colombianas entre los mejores MBA del mundo)

Más información de programas y universidades brasileñas en la que aplica el acuerdo, en este enlace.

Convenios de cooperación internacional

A diferencia de los programas de intercambio, estos convenios son más un marco de cooperación con organizaciones de otras naciones, y lo que buscan es hacer los trámites mucho más sencillos y reducir de manera significativa los costos.

Canadá

Con este país hay tres convenios. El primero con la Conferencia de Rectores de las Universidades de Québec -Crepuq-, y ahora BCI (Bureau de Coopération Interuniversitaire).

El segundo es con Lenguages Canada, la asociación nacional de enseñanza de idiomas de ese país, con el fin de que más colombianos estudien inglés y francés en el exterior y que estudiantes canadienses aprendan español en Colombia.

(Lea también: ‘El Gobierno es el que no está listo para el regreso a clase’: Fecode)

Finalmente, el más nuevo acuerdo con Universities Canada, que reúne a 95 universidades, para fortalecer intercambio estudiantil.

Más información del convenio en este enlace.

Centroamérica

Acuerdo para estudiar en alguna universidad de Guatemala, Belice, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

Más información del convenio en este enlace.

Reino Unido

Convenio con el el British Council con especial énfasis en bilingüismo, desarrollo profesional e intercambio cultural.

Más información del convenio en este enlace.

(Lea también: U. Nacional no hará examen de admisión para el próximo semestre)

Finlandia

Alianza con EduExcellence con importante oferta de seminarios web, intercambios universitarios y proyectos conjuntos en educación superior.

Más información del convenio en este enlace.

Chile

Acuerdo con el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) para proyectos conjuntos de investigación, intercambio docente y estudiantil y organización de actividades académicas conjuntas.

Más información del convenio en este enlace.

Alemania

La alianza con la a Hochschulrektorenkonferenz - HRK (Asociación de Universidades y otras Instituciones de Educación Superior de Alemania) y el Ministerio de Educación, Ciencia y Arte del Estado libre de Baviera permite el intercambio con cerca de 40 universidades alemanas.

Más información del convenio en este enlace.

España

Con España hay dos acuerdos. El primero con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y el segundo con a Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). En ambos se permite la movilidad estudiantil entre las universidades inscritas.

Más información del convenio en este enlace.

(Lea también: Profesora colombiana recibe el máximo premio anual de Acnur)

Estados Unidos

Este acuerdo con la red de Partners of the Americas de Estados Unidos busca, etre otras cosas incentivar programas de idiomas.

Más información del convenio en este enlace.

Francia

Alianza enfocada principalmente a estudios superiores para obtención de un diploma en una universidad francesa.

Más información del convenio en este enlace.

Italia

Para intercambios e investigaciones conjuntas entre universidades colombianas e italianas.

Más información del convenio en este enlace.

REDACCIÓN EDUCACIÓN

Otras noticias

Estos son los protocolos definitivos para el regreso a clase
Avances y deudas de los acuerdos entre Gobierno y estudiantes
Regreso a clase: ¿Qué dice la ciencia sobre la covid-19 en niños?

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.