Cerrar
Cerrar
El bilingüismo, el reto que enfrentan las ciudades del país
fg

Los profesores nativos de países de habla inglesa han apoyado la educación de estudiantes de primaria y bachillerato en el país.

Foto:

Archivo / EL TIEMPO

El bilingüismo, el reto que enfrentan las ciudades del país

El dominio de un segundo idioma no ha sido una tarea fácil para los colegios oficiales.

La apuesta es que los jóvenes dominen un segundo idioma

La administración de Bucaramanga, en asocio con el sector privado de la ciudad, trabaja en una estrategia que busca formar estudiantes de los grados décimo y once en competencias que les permitan aplicar a empleos que requieran el dominio del inglés o al menos un nivel intermedio, es decir, llegar al B1, que cuentan con la fluidez necesaria para comunicarse sin esfuerzo.

Según la Secretaría de Educación de Bucaramanga, el proyecto será presentado al Ministerio de Educación.

Por otra parte, se busca seguir con el programa de Colombia Bilingüe, que el año pasado contó con 12 facilitadores nativos extranjeros, quienes estuvieron en seis instituciones educativas.

(Le puede interesar: Hablar inglés es más que un plus al buscar trabajo)

Cartagena avanza en un segundo idioma, pero falta más trabajo

Por su condición de ciudad turística, Cartagena es una especie de torre de babel, donde los idiomas inglés, francés y portugués se pasean por las calles coloniales y las playas en voz de miles de viajeros. De hecho, cuando un cartagenero busca trabajo en un bar, hotel, restaurante o joyería del centro histórico, lo primero que le preguntan es: ¿habla inglés? “En el 2016 priorizamos 10 colegios e implementamos un programa intensivo de inglés. El objetivo en estos cuatro años es abarcar a 40 colegios”, señala Cecilia Morales, directora de Calidad Educativa del Distrito de Cartagena, quien reconoce que pese a que se ha mejorado en bilingüismo hay que trabajar más.

En las pruebas Saber del año pasado, presentadas por 9.327 estudiantes, la calificación B1 en inglés (la más alta) la alcanzó solo el 3,28 por ciento de los estudiantes, pero el 55 por ciento de la población (5.090 bachilleres) alcanzó el A-, es decir, el nivel más bajo. El año pasado, 20 extranjeros llegaron a la ciudad para acompañar a profesores y estudiantes en el aprendizaje del idioma.

Medellín busca que el inglés no sea solo para los colegios

La apuesta de Medellín es convertir el inglés en un eje transversal de ciudad, que no se quede solo en instituciones educativas. Por ello hay dos proyectos macro. El primero es ‘Semilla Bilingüe’, un plan piloto que empezó el año pasado en 11 instituciones y está dirigido a preescolar y primero. Cuenta con una plataforma virtual en la que aprender se vuelve divertido, al tiempo que se adapta al ritmo de cada uno y les da a los profesores reportes personalizados de los avances.

El segundo proyecto es ‘Medellín School Camps’, que comenzará en abril en 18 instituciones con estudiantes del grado décimo. Uno de los objetivos es mejorar el desempeño en las pruebas Saber cuando lleguen a once. También tendrá una plataforma virtual con retos, muchas imágenes y actividades interactivas.

(Lea también: Aunque mejoró, Colombia se rajó de nuevo en dominio de inglés)

Además, en octubre del año pasado se lanzó la campaña ‘Hablá sin pena’, con la que se pretende que los ciudadanos dejen de lado la vergüenza de expresarse en inglés y entiendan la importancia del idioma.

Con docentes nativos, Cali incentiva el aprendizaje en estudiantes

Uno de los proyectos más importantes que se ejecutan en Cali y otros municipios del Valle del Cauca para fortalecer el dominio del inglés es el modelo con docentes extranjeros que hace parte del programa ‘Colombia Bilingüe’. Para este año, el Mineducación dispuso 32 profesores nativos, 22 de ellos para Cali y el resto para Buga y Palmira. Pero se espera que para finales del año sean 51. Además, instituciones privadas como el colegio Berchmans apoyan a las oficiales permitiendo que los estudiantes reciban clases en sus aulas.

A esto se suman los clubes conversacionales que ofrece el Centro Colombo Americano para practicar la pronunciación o los lugares de encuentro en varias zonas.

Barranquilla se proyecta como capital bilingüe

Emoción y orgullo es lo que siente la secretaria de Educación de Barranquilla, Karen Abudinen, cuando se le pregunta por lo que hace la alcaldía para fortalecer el bilingüismo. Abudinen trae a colación que el colegio Jorge Nicolás Abello es el primero en el país en ser una Institución Oficial Bilingüe, lo que le sirvió para obtener el premio al Gran Maestro.

La funcionaria agrega que Barranquilla es ‘Capital Bilingüe’ porque cuenta con programas de calidad que apuntan a fortalecer el inglés en los niños y jóvenes. Desde la alcaldía se cuenta, también, con un programa para estudiantes de primaria llamado ‘English for Kids’, que apunta a desarrollar las competencias y habilidades de la segunda lengua. En el 2016 la ciudad contó con 43 formadores nativos, 39 colegios y este año aumentarán a 56.

Bogotá comenzó por un diagnóstico con los profesores

En el primer año de gobierno, el alcalde Enrique Peñalosa se enfocó en realizar un diagnóstico del nivel de preparación de los docentes de inglés y el dominio de la lengua que tienen los estudiantes entre los grados tercero de primaria y décimo.

Con base en este diagnóstico, la administración asegura que tiene los lineamientos de un proyecto que cuenta con cuatro líneas estratégicas: acompañamiento y formación para el desarrollo profesional docente, formadores nativos extranjeros, modelo pedagógico y uso de materiales. En el cumplimiento de la estrategia se formaron 525 docentes en metodologías de enseñanza y fueron vinculados 100 cooperantes extranjeros, que acompañarán a 100 instituciones. Un grupo de 57 educadores participaron en inmersiones en inglés.

EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.