Cita: “Sasha es nombre de perra” (fogueo de la modelo Sasha con periodistas en Colombia’s Next Top Model).
Comentario: Sasha es el diminutivo ruso de Alexandra, Alejandra, Alexánder o Alejandro, que significa ‘salvador’, ‘protector’, ‘defensor’.
Se popularizó referido a Alejandro Magno, rey de Macedonia, cuyo Imperio abarcó desde Grecia hasta la India, incluidos Persia y Egipto.
El nombre Alexandra se aplicó también a la diosa Hera (‘protectora’) por lo que el templo en su honor se llamó Hera Alexandros. En la Ilíada, Paris, que provocó la guerra de Troya, es llamado también Alejandro.
En el santoral católico hay más de treinta Alejandros, incluidos obispos, mártires, un soldado y un papa. Ha habido nueve papas con este nombre.
El más famoso de ellos es Alejandro VI, sumo pontífice entre 1492 y 1513, a quien correspondió trazar la línea que dividía las posesiones de España y Portugal en América.
Su vida, intensa en todo sentido, fue narrada por Mario Puzo, el mismo de El Padrino, en su obra Los Borgia, en la que muestra a este Alejandro como el más grande mafioso de la historia.
Jeremy Irons hace el papel de Alejandro VI en una de las series televisivas que cuentan su vida. Hubo también tres zares de Rusia y tres reyes de Escocia de nombre Alejandro.
Entre los Sashas actuales se encuentran el segundo hijo de Shakira y Gerard Piqué, la actriz Sasha Grey y la cantante mexicana Sasha Sökol (Grupo Timbiriche).
Hay perras y perros con el nombre Sasha, como los hay con nombres como Napoleón (el perrito aventurero), Beethoven (el famoso San Bernardo) o Einstein (Volver al futuro).
CondicionalCita: “Me gustaría ofrecer mis felicitaciones a Donald Trump”, Justin Trudeau, primer ministro de Canadá.
Comentario: La inflexión gustaría, del verbo gustar, corresponde al tiempo condicional, que se usa, como su nombre lo indica, para expresar condición, “Iría, si ella me acompañara”, “Cantaría, si me prestaran una guitarra”, “Me gustaría consumir esos chocolates, si no se me subieran los triglicéridos”.
Traducciones más adecuadas de lo dicho por el canadiense son “Felicito con gusto a Donald Trump”, “Con gusto ofrezco mi felicitación a Donald Trump” u otras semejantes, ya que no está condicionando la felicitación.
Duodécima Enmienda
Cita: “Fue corregida por la Doceava Enmienda” (Noticiero de TV).
Comentarios: La enmienda de la Constitución de los Estados Unidos que tiene que ver con la elección de presidente y vicepresidente es la Duodécima.
La palabra doceava (1/12) corresponde a los números partitivos, “una doceava parte”.
Los que se usan para identificar las Enmiendas son los ordinales, duodécima (12.ª), que desde el 2010 tiene como alternativas válidas decimosegunda y décima segunda, pero no doceava.
FERNANDO ÁVILA
Experto en redacción y creación literaria
Comentar