Pregunta 1: “Siempre que yo voy a un baile / me busco una saporrita”, dice la canción. Mi pregunta: ¿qué es saporrita?, M.C.B.
Respuesta: Una saporrita es una gordita. Lo dice la misma canción de Nelson y Sus Estrellas, “Siempre que yo voy a un baile / yo me busco una gordita”, y más adelante agrega, “Déjenme bailar feliz / que me divierto con la gordita”.
Aunque hay adaptaciones que pueden confundir, como la que hace el grupo de Bernardo y Sus Compadres, que cantan “Déjenme bailar feliz / mientras que bailo con la güerita”. En esta versión, la saporrita es una rubiecita (güerita).
La saporrita se convirtió en éxito internacional en 1975. La compuso en 1967 el barranquillero Juvenal Viloria, que reclama ser el creador de la palabra saporrita, con el sentido de ‘chica rellenita’. Hay otra saporrita en el joropo de Ovidio Rivera, que más que gordita es bajita, “Y tiene un gran corazón / aunque la miren bajita / No importa que sea bajita / que viva mi saporrita”.
Tu Babel define saporrita como ‘muchacha de baja estatura y gorda’. El Diccionario de colombianismos 1993, del Instituto Caro y Cuervo, registra saporro y saporra como adjetivo usual en Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca, Santander y Tolima, con el sentido de ‘persona gruesa y de poca altura’, afín con las palabras colombianas rechoncho y paturro y con las españolas achaparrado y repolludo.
El Lexicón de colombianismos 1973 registra saporro y saporra como ‘rechoncho, grueso y de poca estatura’. Dice que se usa también en Venezuela. Además, incluye saporreto y saporreta, usuales en Santander, Norte de Santander y Venezuela para indicar ‘muy robusto’. Esta última voz la recoge también el Breve diccionario de colombianismos, y la relaciona con saporrito, saporro y sapurro.
Mario Alario di Filippo cree que viene de la palabra náhuatl pzapotl, ‘zapote’, que significa ‘enano’, pero es factible también que venga de zaborro, palabra usada en Aragón y Navarra con el sentido de ‘gordiflón’.
Cómplice
Pregunta 2: Leo en el perfil de Álvaro Castaño Castillo que “contó siempre con la complicidad de su amada esposa”, y más adelante veo que llaman “cómplices de la cultura” a García Márquez, Mutis, Betancur y Hoyos. Mi pregunta: ¿cómplice no es ‘el que ayuda a hacer el mal’?, M. C. B.
Respuesta: Cómplice es ‘participante o asociado en crimen o culpa imputable a dos o más personas’, pero también es el ‘que manifiesta o siente solidaridad o camaradería’. En consecuencia, es válido hablar de complicidad de la amada esposa, y de la calidad de cómplices de escritores y artistas en la tarea cultural a la que dedicó su vida Castaño Castillo.
FERNANDO ÁVILA
Experto en redacción y creación literaria