¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Educación

‘El inglés en los colegios no debe ser una o dos horas a la semana’

La Policía pronto empezó a sospechar de la versión del menor, y después de un intercambio de preguntas acabó por confesar que se lo había inventado todo.

La Policía pronto empezó a sospechar de la versión del menor, y después de un intercambio de preguntas acabó por confesar que se lo había inventado todo.

Foto:123RF

Natalia Tieso, experta en bilingüismo, analiza porqué a Colombia le va mal en dominio del inglés.

De acuerdo con los últimos resultados del Índice del Dominio del Inglés (EPI, por su siglas en inglés), de la firma Education First, el nivel de dominio de inglés en Colombia es el cuarto peor de América Latina y el Caribe, está solo por encima de países como Ecuador, México y Haití.
Asimismo, el país se ubicó en el puesto 81 de 112 países en cuanto el dominio del inglés como segunda lengua en el mismo estudio. 
Pero ¿qué hay detrás de estos pobres resultados? De acuerdo con Natalia Tieso, especialista en educación y bilingüismo, así como directora para Latinoamérica de la red de colegios bilingües Maple Bear, la razón sería una baja formación de los profesores en el dominio de una segunda lengua, así como un currículo anticuado. 
Tieso le dijo a EL TIEMPO que para mejorar los resultados es necesario incluir al inglés como un eje transversal en las diferentes clases y cuestionó la idea de enseñar este idioma solo unas pocas horas a la semana.  

¿Cómo ve a Colombia respecto al bilingüismo y el nivel de inglés?

Venimos trabajando años estudiando cómo se enseña el inglés. Lo último que hicimos fue una encuesta con la que quisimos entender cuál es la situación del bilingüismo en la actualidad en la región de América Latina. Para este trabajo cruzamos datos con otro estudio que hace cada año Education First en cuanto al dominio del inglés. 
(Le recomendamos: Calidad educativa en Colombia)
Entonces notamos que en Colombia, por ejemplo, hay más personas que utilizan el inglés, en particular, desde los 26 hasta los 40 años, con una idea de que la juventud utiliza el idioma, pero su dominio de la lengua todavía es muy bajo. Es decir, quienes más saben son los jóvenes, pero su nivel sigue siendo pobre. Y es curioso, pero quienes manejan mejor el inglés son las mujeres. La verdad es que todavía hay una minoría de la población que tiene dominio del idioma. 
Esto sucede en Colombia en particular, y en otros países como Ecuador y México. Para contrarrestar eso, creemos que desde la edad temprana tiene que haber una inmersión en el inglés, porque está demostrado por distintos estudios que desarrollar esta habilidad abre puertas no solo para un trabajo en el exterior, sino también para conocer culturas distintas, maneras de intercambiar comunicaciones, gustos, tradiciones, etc. Desde algo tan simple como viajar hasta algo más serio como estudiar o trabajar. 

¿Cuáles serían las causas del bajo dominio del idioma en Colombia?

Lo importante cuando uno habla de desarrollar el dominio de un idioma extranjero es tener un buen modelo. Y un buen modelo pasa por la formación de los educadores. Tanto en Colombia como en otros países de América Latina la formación de los profesores no incluye este idioma adicional.
Se debe lograr que los educadores de inglés, por ejemplo, no solo tengan un conocimiento de vocabulario y gramática, y puedan hablar la lengua, sino que puedan tener una comunicación auténtica y fluida. Y para eso hay una pedagogía en particular que es necesario que aprendan, adopten y apropien los profesores. Es decir, que una persona sepa hablar muy bien inglés no significa que lo pueda enseñar. Algunas veces uno piensa que un nativo, aquella persona que nació en Canadá o Estados Unidos, puede ser un buen maestro.
No necesariamente, porque la adquisición de la segunda lengua tiene que ver con que ese docente tiene unas destrezas particulares, porque comprende que los sonidos del idioma inglés son distintos a los sonidos del español, sabe las limitantes que pueden tener los estudiantes y conoce las dificultades de utilizar una lengua con una estructura diferente. Por eso, es fundamental que los educadores tengan la formación pedagógica y la práctica de la lengua. Deben ser personas muy capacitadas, con habilidades de producción oral y escrita, que es un estadio mayor, más difícil, que la comprensión auditiva.
En nuestros países de América Latina, la formación en inglés para los profesores no es un requerimiento ni un requisito nacional. Entonces tenemos una gran oportunidad de brindar estas herramientas para aquellos profesores que ya conocen un idioma y que desean enseñarlo, y para aquellos que quizás tienen el entusiasmo de aprender el idioma. Lleva tiempo, pero es necesario aplicar modelos en los que nuestros alumnos aprendan el inglés desde los dos o tres años, y no desde una traducción que se suele fomentar a partir de la adultez.
Es un contexto natural que se aprovecha mejor desde la plasticidad cerebral de las tempranas edades.En ese orden de ideas, ¿estamos fallando en la mayoría de colegios al tener el inglés como una materia?Ese es un problema que tenemos en toda la región, es un problema común. Se entiende que el inglés es una o dos horas por semana, y digo horas porque así se le conoce, pero en realidad son 40 minutos para cada sesión.
El gran desafío tiene que ver con la multidisciplinariedad o la transdisciplinariedad; entender que el inglés no solo lo aprendemos desde la clase de inglés, sino a partir del arte, de la música, de la literatura, y es necesario que la práctica sea consistente. Que sea una práctica invasiva, que todos los días los alumnos tengan inglés, y puedan manipular la lengua en las áreas de matemática, historia, educación física, etc.
Todo ese aprendizaje del idioma no debe ser exclusivo de unas horas de inglés, pues eso genera una interrupción del aprendizaje. Justamente se trata de salir de la educación tradicional por asignaturas. Es decir, tener un enfoque donde comprendemos que el niño es una persona, es decir, un ser integral. Además, es alguien del que nos preocupa tanto su rendimiento académico como su rendimiento socio-emocional, y que a todo ese desarrollo personal ponemos de manera transversal el uso de otra lengua.

¿Cómo se relaciona el factor socioemocional con el bilingüismo?

Cuando el alumno está contento, aprende mejor; aprende mejor inglés y también matemáticas y la lengua materna. Muchas veces las barreras del idioma surgen por un tema de fastidio, hastío o un sentimiento de dificultad. Muchas personas no aprenden por miedo o pereza, porque lo ven difícil y tedioso. Y esta situación se da más en los adultos o en edades avanzadas. Lo ideal es que desde edades tempranas los chicos aprendan jugando, con canciones, imitando palabras que dice la maestra cuando les cuenta historias y les muestra el libro, y no desde el error, el castigo o la memoria.

¿En qué se compara Colombia con otros países de Latinoamérica?

América Latina tiene un gran trabajo por delante, y voy a ser optimista, porque creo que esta es la función del educador. Los resultados de las pruebas Pisa arrojan tristes resultados para Colombia en matemáticas, lectura y ciencias, y como decía anteriormente, investigaciones en cuanto al dominio del inglés nos indican que tenemos otros retos. Nuestra región, y Colombia en particular, necesita que estemos más comprometidos con la educación, porque esta es la llave con la cual podemos atravesar otras puertas de mejora. Creo que el covid-19 nos permitió poner este tema en la mesa, porque se evidenciaron las falencias que tenemos.
Necesitamos estar más comprometidos con la calidad. No podemos quedarnos tranquilos o de brazos cruzados sabiendo que muchos alumnos no terminan la escuela secundaria y no comprenden textos, como se evidencia en las pruebas internacionales, o no pueden comprender o resolver problemas simples. Se debe trabajar muy fuerte como actores del sector educativo por una mayor equidad y evitar esta disparidad de la clase vulnerable, que tiene menos oportunidades que una clase media o una clase media alta. 

¿O sea que los problemas educativos no son solo en inglés?

Este momento nos convoca no solo a que nuestros alumnos puedan aprender otro idioma, sino que sepan las habilidades esenciales para la vida. Hablo, por ejemplo, de las finanzas, que para los adolescentes, los futuros adultos, es algo importantísimo. Habilidades como la autogestión y automotivación, que normalmente no están en los currículos, que como maestros hemos dejado de lado, y que en verdad son necesarias si lo que buscamos desde la educación es mejorar la calidad de vida y dar oportunidades a nuestros estudiantes. 

¿Debemos cambiar el modelo?

Cuando hablamos del modelo tradicional, entendemos que son estos maestros que dan los temas pero que no presentan desafíos o preguntas motivadoras. Se debe migrar a una metodología basada en la indagación, donde el secreto de los educadores es hacer buenas preguntas para que los alumnos puedan encontrar esas respuestas y fundamentarlas, porque así crece la motivación. También se debe salir del modelo tradicional en cuanto a las calificaciones. Un siete, un cinco o un diez no define a nuestros alumnos. Lo que los define es el progreso continuo del aprendizaje. 
DANIEL MATEO CHACÓN - REDACTOR EDUCACIÓN

Otras noticias

icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO