Cerrar
Cerrar
Los niños son un ejemplo de superación y renacimiento
Catalina Cock

Catalina Cock, directora de Fundación Mi Sangre.

Foto:

Fundación Mi Sangre

Los niños son un ejemplo de superación y renacimiento

Directora ejecutiva de la fundación Mi sangre habla de su experiencia con víctimas del conflicto.

Desde muy pequeña supo que su vocación era ayudar a los demás. En ese camino se encontró con personas que necesitan mucho: niños y jóvenes víctimas del conflicto armado en nuestro país. 

De este modo, Catalina Cock, hoy directora ejecutiva de la Fundación Mi Sangre (creada por el cantante Juanes en el 2006), se dedica a planear y diseñar los programas de acompañamiento psicosocial y enseñanza de jóvenes de poblaciones vulnerables para que sean agentes de cambio en sus entornos más allá de las condiciones desfavorables en las que puedan vivir. Ya llevan una suma de 110.000 jóvenes con los que han trabajado.

Socióloga y politóloga, Cock se encuentra en Estados Unidos invitada a un encuentro de la Fundación Obama que reúne a líderes de todo el mundo para formar a nuevos líderes cívicos.

Hablamos con Cock sobre la resiliencia de los más jóvenes.

¿Cuál ha sido su experiencia con los jóvenes víctimas del conflicto?

Cuando fui a visitar a las víctimas, lo primero que me sorprendió fue, además de su dolor y la ruptura de su vida, comunidad y familia, su capacidad de convertir todo en oportunidades. Tenemos que ser capaces de reconocer los dolores de las víctimas para sanar las heridas del alma, pero también debemos pasar la página, como hacen los jóvenes más fácilmente que los adultos.

¿Los jóvenes tienen mayor disposición a promover reconstrucción en sus comunidades?

Su capacidad de tener esperanza y de soñar, cualidades que a veces, desafortunadamente, perdemos los adultos, los lleva a hacer grandes cosas. Me sorprende lo poco que necesitan para encarrilarse en el camino que es a pesar de todo lo que ha pasado en sus vidas. Están llenos de creatividad, de fuerza, de euforia... Eso, mal manejado, se puede ir por otro camino: a abusar de sustancias psicoactivas, a vincularse a grupos armados, actos que los afectan de manera negativa a ellos y a su comunidad.

Cuando se maneja de una manera propositiva, que busca canalizar esa energía en ideas creativas para iniciar proyectos sociales para su comunidad o proyectos artísticos y culturales, es impresionante lo que pueden transformar. La resiliencia es una estrella para ellos, pero siempre necesitan una buena guía.

¿Qué sugiere que debería hacerse para que un niño, después de recuperarse de un evento fuerte para él, siga “en el camino correcto”?

Todos los seres humanos por naturaleza tenemos capacidad de crear y transformar nuevas cosas. Cuando un joven no tiene suficientes habilidades, puede optar por el facilismo y la negligencia. Desarrollar habilidades para su vida es asegurarles que puedan tomar decisiones sanas para su propia vida y la de su comunidad: el autoconocimiento, la empatía, la solución de conflictos, el pensamiento creativo, el trabajo en equipo, el liderazgo.

Desafortunadamente, la educación en Colombia y en muchos países en el mundo está enfocada en generar conocimiento, y no necesariamente en desarrollar habilidades para que nos convirtamos en agentes de cambio y contribuir a la construcción de una sociedad más democrática e incluyente.

VIDA MODERNA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.