En la celebración de los 25 años de Colfuturo, que se realizó el pasado 7 de julio, surgió un tema que poca visibilidad ha tenido y que, al contrario, podría generar bastante inquietud entre los lectores. Se trata de la declaración que hizo el Presidente Juan Manuel Santos acerca de la condonación adicional que recibirán los beneficiaros del crédito debido a la depreciación del peso frente al dólar.
¿Qué impacto tendrá en el bolsillo de las personas que tienen un crédito con Colfuturo este importante anuncio?
Lo primero que se debe decir es que la modalidad de financiación que otorga Colfuturo es un crédito-beca, es decir, un crédito en dólares condicionado a ser beca parcial acorde al cumplimiento de ciertas condiciones, y que al ser un crédito en dólares su pago se ve afectado por los cambios de la TRM –Tasa Representativa del mercado, variable que desde agosto de 2014 ha evidenciado una fuerte tendencia de depreciación, es decir, la TRM ha aumentado significativamente y por consiguiente la deuda también se ha incrementado.
Tomemos un ejemplo. Un estudiante que en el año 2013 fue seleccionado para realizar su MBA en una universidad en los Estados Unidos y solicitó el monto máximo de 50.000 USD, legalizó su proceso con Colfuturo el 6 agosto de ese año, con una TRM de 1.883.24, en solo capital su deuda sería de aproximadamente $ 94.2 millones de pesos adicional a los intereses que se suman por cuenta del contrato con Colfuturo.
Después de sus dos años de estudio y su posible año de práctica, en conjunto con su periodo de gracia, llegaría al país y daría inicio a sus pagos en 2016. Suponiendo que arriba en agosto, si este estudiante revisa a cuánto asciende su deuda en capital, encontraría que al 11 de agosto esta ha pasado de $ 94.2 millones a $147.7 millones, debido a que la TRM de ese día cerró en 2.954,90 pesos, lo cual significó un notorio cambio en la cifra con la que se fue del país, sin contar por ahora los intereses que se causaron por su deuda.
Si el beneficiario cumple con todas las condiciones y llega a trabajar en una entidad privada, no académica, solo accedería a una condonación del 25% sobre el capital, lo cual disminuiría su deuda en $ 36.9 millones, con lo cual su deuda final en capital después de la condonación, ascendería a $110.8 millones.
Con esa cifra en mente, viene la noticia de la condonación adicional a capital por depreciación de la TRM anunciada por el Presidente, propuesta que se encuentra publicada en el documento CONPES 3862 de julio de 2016 y que puede ser consultado en la página web del Departamento Nacional de Planeación.
El beneficio que se propone podría sonar como el alivio para casos como el ejemplo mencionado, ya que bajo ciertos requisitos, entre ellos permanecer en el país un año adicional al acuerdo inicial y que la depreciación sea mayor al 40 % entre la variación de la TRM en la fecha de la condonación adicional y la TRM de la fecha de legalización del crédito, se propone una condonación adicional por una única vez que correspondería al 50 % del mayor valor causado por la depreciación en el saldo de capital no condonable.
Si retomamos el ejemplo y el estudiante acepta permanecer en el país un año adicional al acuerdo inicial y acceder a la condonación por depreciación, se le solicitaría pasar la deuda a pesos, quedando con un valor de $ 110.8 millones, de los cuales, al aplicar la propuesta de cálculo de la condonación adicional del gobierno, este valor sería cercano a un monto de $ 20 millones.
Entonces para este beneficiario la situación quedó de la siguiente manera: primero, una deuda, en capital que, por efecto de la depreciación, pasó de $ 94.2 millones a $ 147.7 millones; segundo, una condonación de 25 % generando una deuda, en capital, de $ 110.8 millones; y por último una condonación a capital por depreciación, finalizando con una deuda de $ 90.7 millones. Es decir, su condonación real sería cercana a los $ 3.5 millones de pesos sobre capital; pero si se le suman los intereses causados, después de su esfuerzo por la condonación, realmente no hubo beca, solo crédito. Este estudiante debe estar un poco inquieto por los cálculos ya que es hora de pagar su crédito.
El Gobierno finalmente estima que son 4.568 los beneficiarios afectados por la depreciación del peso frente al dólar. La medida parecería quedar corta en la mayoría de casos, dado el impacto que genero la depreciación.
Nuestro estudiante de MBA no olvidará aquellos días en que la TRM cerraba en menos de 2.000, en especial porque su deuda en capital nunca fue $ 94.2 millones ni $ 147.7 millones; pero sí fue lo que le desembolsaron realmente durante sus dos años de estudio.
Ante esta situación celebro la propuesta de que la deuda de los beneficiarios a partir de la promoción 2017 ya no será en dólares, en adelante será en pesos acorde a los desembolsos efectivos, un alivio para los futuros seleccionados de Colfuturo, quienes adeudarán lo que realmente pidieron.
NANCY RIVERA CUERVO
Jefe de área de Economía
Universidad de la Sabana