close
close

TEMAS DEL DÍA

ATENTADO EN PAKISTáN MIEMBROS DEL ELN ABATIDOS PROPUESTA DE SUBSIDIO DANI ALVES PETRO-BARBOSA ALCALDíA DE MEDELLíN MASACRE EN BARRANQUILLA INCENDIO EN ENVIGADO REFORMA LABORAL PAULA DURáN IRENE VéLEZ-BELIZZA RUIZ PAPA FRANCISCO
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Estuvo prohibida y cambia por país: curiosidades de la lengua de señas
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Cómo se dice spoiler, twerking o chat en leguaje de señas?Cómo se dice spoiler, twerking o chat en leguaje de señas?

Introduzca el texto aquí

Estuvo prohibida y cambia por país: curiosidades de la lengua de señas

Cinco secretos de esta forma de comunicación, a propósito del día nacional de las lenguas nativas.

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

21 de febrero 2018, 08:34 A. M.
MA
María Isabel Ortiz Fonnegra 21 de febrero 2018, 08:34 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Imagínese un internado antiguo y oscuro. Es de noche. De pronto, unas sombras salen furtivamente de sus habitaciones. Silenciosamente, se reúnen y buscan un lugar seguro, lejos de represores o de curiosos. Y entonces, a la luz de las velas, comienzan a comunicarse en su lenguaje prohibido y misterioso.

Pues la escena no está lejos de lo que, en realidad, tuvieron que vivir las personas sordas durante mucho tiempo, luego de que, en septiembre de 1880, el II Congreso Internacional de Maestros Sordomudos de Milán, autoridad europea en ese entonces en la materia, decidió que la finalidad de las escuelas para sordos debía ser enseñar a hablar y prohibió el uso de la lengua de señas.

Y el daño fue grande, porque esa idea se adaptó en Colombia. Las personas sordas eran educadas en internados gobernados por monjas, como es el caso del Colegio de la Sabiduría. Allí, eran agrupados sordos de todas partes del país y el objetivo era “enseñarles a hablar”. Pero ellos, insistentes, se reunían en grupos y compartían su comunicación con las manos y el cuerpo.

“En ese momento no se habla de lengua, sino de códigos restringidos que se usaban entre ellos y en las casas, entre padres e hijos”, explica Sheila Parra, coordinadora del grupo de Comunidad e identidad cultural y lingüística del Instituto Nacional para Sordos (Insor). Y agrega que luego, al crecer, esas personas sordas salen a la calle y comienzan a asociarse y a imponer libremente el lenguaje que otros querían vetar.

En ese momento no se habla de lengua, sino de códigos restringidos que se usaban entre ellos y en las casas, entre padres e hijos

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Y lo lograron. Hoy, la lengua de señas es su forma primaria y oficial de comunicación. Pero lo irónico es que, técnicamente, estuvo prohibida en diferentes escenarios. Solo hasta que se promulgó la ley 324 de 1996, es reconocida oficialmente y deja de estar ‘vetada’ en el país.

Esa y otras curiosidades muy interesantes de esta lengua son las que exploraremos a continuación, realizada con el apoyo los especialistas del Insor.

No hay una sola lengua de señas

Si bien hay unos símbolos universales, esta forma de comunicación se adapta a las necesidades de cada región del mundo. No hay ninguna exactamente igual. De hecho, en nuestro país se le llama ‘Lengua de señas colombiana’ y varía dependiendo de la región donde se hable. Por ejemplo, en Antioquia hay una seña especial para decir el tan común ‘eh, ave maría’.

Pero no solo eso. Al igual que el español hablado, la entonación cambia de acuerdo a la región. En la costa, la lengua de señas se hace con los brazos más abiertos y movimientos mucho más ‘cadenciosos’. Por el contrario, en las ciudades de la región andina, los movimientos son más recatados. Las manos y los brazos permanecen más pegados al cuerpo, explican los especialistas del Insor.

No se hace solo con las manos

Si quisiéramos definirla con mayor exactitud, se podría decir que la lengua de señas es un baile de la comunicación que involucra todo el cuerpo. No se trata sólo de componer símbolos con las manos, sino de vivirlos y llevarlos, estéticamente, al otro.

Por supuesto, son las manos las que dictan el diálogo, pero es el movimiento de la cabeza el que pone el énfasis, el ‘tonito’, por decirlo de alguna forma. Y por lo general son las expresiones del rostro las que acentúan las emociones y los sentimientos.

No solo eso. Todo el cuerpo, con su postura en el espacio o con un movimiento hacia adelante o hacia atrás, puede determinar, entre otras, si estamos hablando en pasado, presente o futuro. Y a través de toda esa estética, hay una comunicación eficaz e incluyente de la que las personas sordas se sienten orgullosas.

Es la lengua nativa más hablada en el país, después del español

A pesar de haber sido reconocida a través de la Ley 982 de 2005, hasta hace dos años el Ministerio de Cultura logró incluir de manera oficial la Lengua de Señas Colombiana (LSC) dentro de la lista de lenguas nativas del país. Esto garantiza su protección, promoción y mejoramiento de su estatus.

Es decir, se deja claro que es la que usan las personas sordas al nacer y la que transmiten a través de la herencia familiar y cultural. También, que es considerada un patrimonio cultural del país y que debe garantizarse acciones para protegerla, divulgarla y garantizar que la población que la usa tenga acceso total a ella.

De hecho, esta ‘danza de la comunicación’ con la que interactúan los sordos, es la lengua nativa diferente al castellano con más usuarios en país. Según proyecciones del Insor, tomando como base el censo del Dane del 2005, hay 538.718 personas con esta condición en el país.

“Somos la minoría más grande que tiene una lengua nativa en Colombia. En segundo lugar, está el wayuunaiki, que es hablado por los indígenas Wayuú”, explica Sheila Parra.

Se crea sola, pero también artificialmente

Recientemente, el Insor tuvo un reto gigante: adaptar a lengua de señas, todo el Acuerdo de la Habana y el glosario derivado de la paz con las Farc. La tarea era de una complejidad enorme. No solo porque había que buscar las señas precisas para que, por ejemplo, no se confundiera la ‘reparación’ en el contexto de las víctimas con el arreglo de un objeto o de un vehículo, sino porque su difusión debía ser tan clara que llegara a toda la población. Y tras semanas y meses de trabajo, se logró el glosario de la paz.

Ese esfuerzo es un buen ejemplo de cómo la lengua de señas se transforma y se adapta, no solo a las particularidades sociales de cada país o región, sino a las coyunturas e incluso a las nuevas tendencias tecnológicas.

Y lo hace de dos formas. Una, artificial, como en el caso de paz. Cuando los expertos se reúnen, definen y crean los símbolos. Pero también lo hace naturalmente, cuando nace la necesidad de comunicar ideas y necesidades. Muchas veces surgen como una representación física del elemento o la palabra en cuestión y luego la seña, a fuerza de uso, se sofistica y se populariza.

Y pese a todo, todavía es ‘rechazada’

Aunque es la lengua nativa más hablada en el país, todavía Colombia está muy lejos de garantizar su difusión para el 100% de las personas que la necesitan. Sí. Existen las leyes, pero poca voluntad social y política para aplicarlas en su totalidad.

Esto ocurre en los medios de comunicación. Si bien los comerciales de la Autoridad Nacional de Televisión y las alocuciones presidenciales ya cuentan con el recuadro de intérprete para lengua de señas, los canales privados y otros programadores se resisten a hacerlo, muchas veces, por razones estéticas y optan por el Closed Caption, un sistema de subtítulos donde se puede leer, no solo lo que dicen las personas, sino los sonidos.

El problema es que no toda la población sorda tiene habilidades para leer el español escrito, por lo que ese sistema no garantiza realmente acceso al 100% de las personas con esta condición en el país. Pero, además, su calidad es deficiente. Textos a destiempo y con errores son la constante.

Me sucede que leo las palabras y cuando pregunto, mi familia dice que no fue lo que dijeron en el programa. O aparecen descripciones de cosas que sucedieron mucho antes

  • FACEBOOK
  • TWITTER

“Me sucede que leo las palabras y cuando pregunto, mi familia dice que no fue lo que dijeron en el programa. O aparecen descripciones de cosas que sucedieron mucho antes”, explica, en lengua de señas, Christian Briceño, presentador del Insor y de Canal 13.

Esto sucede porque por lo general el proceso es automatizado para abaratar costos. Y, cómo se sabe, ninguna máquina es infalible, más si se trata de programas con modismos o regionalismos muy marcados.

Y de ñapa, tenemos muchas deudas con la población sorda

Está pendiente formalizar la tarea de los intérpretes de lengua de señas colombiana que, a pesar de ejercer como tal, no son reconocidos oficialmente porque, según el Ministerio de Educación, no tienen una carrera profesional, porque nuestro país solo ofrece una tecnológica en Cali.

También el sector de la justicia tiene una deuda enorme con los sordos del país, pues en sus estrados cuando hay un proceso judicial no se cuenta con intérpretes, y aún no sabemos cómo a personas sordas víctimas, o victimarios condenados o absueltos, se les han podido garantizar sus derechos, sin estos mínimos ajustes.

Por fortuna hasta el año pasado, un decreto emitido por el Ministerio de Educación (1421) permite que las personas sordas puedan estudiar en lengua de señas colombiana, como es su derecho y como lo realizan actualmente las personas indígenas.

Así las cosas, está claro que hay una deuda pendiente con esta bella forma de comunicación. Ojalá este día de las lenguas nativas sirva para dar el paso definitivo hacia la inclusión total.

Vea la traducción, en lengua de señas, de este artículo

Como un servicio a las personas sordas del país, presentamos la traducción completa de este texto en lengua de señas.

Traducción Estuvo prohibida y cambia en cada país: algunas curiosidades de la lengua de señasConozca cinco secretos (y una ñapa) de esta forma de comunicación, a propósito del día nacional de las lenguas nativas.
Video¿Cómo se dice 'spoiler', 'twerking' o 'chat' en lengua de señas?
VideoEl mundo de Jennifer: un silencio cargado de palabras
El ‘call center’ de las personas con discapacidad auditiva
Audición y visión virtual, las claves de la comunicación
La tecnología rompe con las barreras para comunicarse

RAFAEL QUINTERO CERÓN
ELTIEMPO.COM

21 de febrero 2018, 08:34 A. M.
MA
María Isabel Ortiz Fonnegra 21 de febrero 2018, 08:34 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Minminas
03:21 p. m.
Procuraduría citó a declarar a la exviceministra de Energía Belizza Ruiz
Maleta azul
12:00 a. m.
Indagan si Poulos usaba el nombre 'el señor de la magia' para contactar mujeres
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Valentina Trespalacios: se conocen los chats con amiga hablando de John Poulos
John Poulos
12:00 a. m.
Las fotos que Poulos tomó del iPhone de Valentina por las que pide protección
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Esto fue lo que halló camarera de edificio donde habría muerto DJ Trespalacios

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo