QS Quacquarelli Symonds, una compañía británica especializada en educación, publicó su última evaluación de las 395 mejores universidades de América Latina.
En el listado aparecen 53 universidades colombianas y el estudio destaca a la Universidad de los Andes como la mejor calificada del país. Esa institución se situó el quinto lugar en el ránking de la región (el año pasado ocupó el octavo lugar), mientras que la Universidad Nacional ocupa el décimo lugar.
En el 2018, esa última institución ocupaba el undécimo lugar. La investigación señala que el nuevo puesto se debe "a su mejora en la productividad de sus investigaciones y proporción de personal que posee doctorado.
En total, Colombia tiene doce instituciones entre las 100 principales, diez de las cuales mejoran su posición este año. Por ejemplo, la Universidad de Antioquia se eleva desde el 17 hasta el 15; y la Pontificia Universidad Javeriana desde el 20 al 17.
"Los empleadores en todo el mundo también ofrecen comentarios positivos sobre la calidad de los graduados de Colombia, con 34 de las 53 universidades clasificadas en el país que mejoran su desempeño en el indicador de reputación del empleador", indica el reporte.
El director de investigación de QS, Ben Sowter, señaló que: "los resultados de este año, que representan los conocimientos de más de 42.000 gerentes de contratación en todo el mundo, indican que las universidades de Colombia están, en relación con otras universidades de América Latina, mejorando la empleabilidad de sus estudiantes". Sin embargo, resaltó la importancia de mejorar la investigación en el país.
Para calcular el puntaje de cada universidad, QS usa ocho indicadores que miden la posición mundial entre la comunidad académica, la productividad de la investigación, la empleabilidad y los esfuerzos para internacionalizarse.
Estos indicadores son: reputación académica (30 por ciento); reputación del empleador (20 por ciento); proporción facultad / estudiante (10 por ciento); trabajos por facultad (5 por ciento); citaciones por papel (10 por ciento); personal con doctorado (10 por ciento); red Internacional de investigación (10 por ciento); e impacto en internet (5 por ciento).
1. Pontificia Universidad Católica de Chile
2. Universidad de São Paulo (Brasil)
3. Universidad Estatal de Campinas (Brasil)
4. Universidad Nacional Autónoma de México
5. Universidad de los Andes
6. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México)
7. Universidad de Chile
8. Universidad de Buenos Aires
9. Universidad Federal de Río de Janeiro
10. Universidad Nacional de Colombia
EDUCACIÓN