El día de hoy, las escuelas que se inscribieron al programa ‘La escuela abraza la verdad’, que busca que los colegios del país dicten una cátedra del informe final de la Comisión de la Verdad, están recibiendo los documentos y guías con los cuales se harán las actividades.
‘La escuela abraza la verdad’ es una iniciativa impulsada por la Comisión de la Verdad con el apoyo de organizaciones como Educapaz, el programa ‘La paz se toma la palabra’ del Banco de la República, la Corporación Opción Legal, Educalidad, la Mesa de Universidades por la Paz, entre otras.
(Lea también: Gaviria responde a polémica sobre informe de Comisión de la Verdad en colegios)
Esta iniciativa consiste en que los colegios del país, de manera voluntaria, se inscriban para realizar el 12 de agosto una jornada pedagógica en la que puedan dar a conocer a los estudiantes los resultados del informe.
La idea es que ese día los colegios participantes hagan uso de un kit de guías pedagógicas que recibirán, para llevar a cabo una jornada en la que se traten temas relacionados con el informe acordes con cada grado académico.
Sin embargo, la iniciativa fue criticada por algunos sectores, especialmente del Centro Democrático, que aseguran que se trata de un "adoctrinamiento". Mientras que otros, como el mismo Gobierno, a través del ministro de Educación Alejandro Gaviria, la han defendido.
(Le puede interesar: Las reformas y cambios que propone el informe de empalme en educación).
De hecho, el ministro Gaviria incluso apareció en un vídeo en el cual habla de la importancia de que el informe de la Comisión de la Verdad se difunda en entornos escolares. “Conocer nuestro pasado, hurgar en nuestras historias, incluso las más problemáticas, enfrentar las verdades incómodas, es fundamental para la reconciliación de nuestro país”, sostiene el jefe de la cartera en la grabación.
Por su parte, el Centro Democrático, partido que se ha declarado en oposición al gobierno de Petro, destacó por medio de una comunicación oficial: “Los niños en Colombia merecen una educación sin sesgos ni adoctrinamiento, la verdad debe ser completa y sin parcialidad. Preocupa que el nuevo ministro de Educación, Alejandro Gaviria, quiera imponer una verdad politizada y una historia mal contada”.
¿Qué dicen las guías para enseñar el informe de la Comisión de la Verdad en los Colegios?
El contenido de estas guías que constan de varios capítulos con los cuales se pretende desarrollar la actividad para que niños, desde preescolar hasta secundaria conozcan lo que dice la Comisión de la Verdad en su informe final.
(Le recomendamos: Menos de la mitad de los que inician bachillerato llegan a 11.º a tiempo).
"Las y los docentes de educación básica y media en Colombia representan una de los principales potenciales fuerzas de transformación social que tiene el país. Por ende, la sostenibilidad del legado de la Comisión de la Verdad entre las nuevas generaciones depende, entre otros factores, de que no pase desapercibido en las escuelas de Colombia", señala en su introducción el documento orientador para el desarrollo de la jornada.
El kit que reciben los colegios está dividido en diferentes carpetas. La primera cuenta con información básica sobre la Comisión de la Verdad y el sentido de la jornada 'La escuela abraza la verdad' para que los profesores y el equipo de trabajo de la escuela "pueda apropiarse de manera profunda del sentido de la iniciativa", resalta el documento.
Esta carpeta incluye:
• Video de introducción a la Comisión de la Verdad.
• Diapositivas que introducen la Comisión de la Verdad.
• Declaración Informe Final.
• Fichas de invitación a la lectura de los capítulos del Informe Final.
• Documento “Acercar para aprender”, que facilita la apropiación del Informe y el resto del legado.
• Documento síntesis del sentido de la jornada “La escuela abraza la verdad”.
• Carta de motivación dirigida a las comunidades educativas escrita por el Padre
Francisco de Roux.
(Le puede interesar: Petro insiste en la cátedra de Historia en colegios públicos).
Por otra parte, hay una carpeta con las piezas comunicativas básicas para el evento, que incluye:
• Paquete de imágenes gráficas del evento.
• Afiche para imprimir.
• Diapositivas con presentación de 'La escuela abraza la verdad'.
• Plantilla de diapositivas para ser utilizadas por cada establecimiento educativo.
• Recomendaciones para el registro fotográfico y audiovisual de la jornada .
• Video de bienvenida a la jornada 'La escuela abraza la verdad'.
• Compilación de videos de campaña de expectativa.
Además, hay una serie de de guías pedagógicas para el desarrollo de los cuatro momentos que se proponen para llevar a cabo la jornada 'La escuela abraza la verdad':
• Momento 1: Reflexión desde las aulas con estudiantes y familias.
• Momento 2: Encuentros con la comunidad educativa (“Festival de la Verdad y la
Paz” en primaria y Encuentro “Escuela, Verdad y No Repetición” en los grados
superiores).
• Momento 3: Movilización en redes sociales.
• Momento 4: Movilización cultural que trascienda los muros de la escuela.
Y finalmente hay "una carpeta con material para profundizar e invitaciones a vincularse a procesos de mediano y largo plazo", señala el documento.
(Lea también: ‘La pretensión es dar más recursos a universidades públicas’: Alejandro Gaviria).
El documento orientador también explica cómo funcionará la jornada del 12 de agosto, cuando se plantea hacer la actividad.
"La propuesta es que la jornada tenga cuatro momentos. Sin embargo, se puede ajustar a la dinámica de cada Secretaría de Educación y establecimiento educativo. Aunque la información general de la jornada también se encuentra disponible en el documento síntesis que encuentras en la primera carpeta del Kit, resumimos aquí el espíritu y la dinámica de los cuatro momentos propuesta para el desarrollo de la jornada. Para cada momento, podrás acceder una guía pedagógica con orientaciones", dice el documento guía.
El documento propone 'movilizaciones culturales' a través de redes y por fuera de la escuela
El documento también propone movilizaciones culturales por fuera de la escuela y a través de redes sociales. Según se señala tras el segundo momento, a una hora precisa acordada para las jornadas AM y PM (11.30 am y 4:00 pm), se invitaría a todas las comunidades escolares del país a compartir imágenes de su jornada, haciendo uso de hashtags acordados al interior del grupo promotor de la iniciativa y etiquetando las redes sociales de la Comisión de la Verdad.
Los hashtags que se plantean debe ser usados son: #miescuelaabrazalaverdad, #legadoenlaescuela, #festivalverdadypaz, #escuelaverdadynorepeticion
(Le recomendamos: Las reformas y cambios que propone el informe de empalme en educación).
"Al finalizar la actividad del tercer momento, en las comunidades escolares en las que las dinámicas institucionales y territoriales lo permiten, en lugar de que cada uno coja camino para su casa, se propone realizar una movilización por fuera de la escuela para recorrer el barrio, vereda, o territorio colectivo según sea el caso. Esta movilización podría recoger toda la fuerza de las reflexiones pedagógicas de aula, el Festival y el Encuentro, y simplemente extender su potencia hacia fuera de los muros de la escuela", señala también el texto.
Al finalizar, el documento orientador invita también a que profesores o directivos animen a más escuelas a sumarse a la iniciativa. "Si conoces a otras escuelas en tu municipio que puedan sumarse... ¡invítalas a encontrarse y a movilizarse!", señala el texto.
Más noticias
Aurora Vergara Figueroa será la nueva viceministra de Educación Superior
Video de niña maltratada en centro de emergencia del ICBF causa indignación
¿Clases de religión en colegios son obligatorias? Conozca la norma
REDACCIÓN EDUCACIÓN
Comentar