Cuando Leonel Chalá empezó a ver que su hija de 14 años pasaba la mayor parte de su tiempo navegando en internet, sintió la necesidad de saber qué hacía y quiénes eran esas personas a las que ella llamaba amigos; pero los pocos conocimientos que tenía sobre el manejo de aparatos electrónicos crearon una barrera entre ellos.
No poder hablar de los mismos temas ni en los mismos términos con ella lo motivaron a participar del proyecto Colegios Pioneros, una iniciativa que llegó hasta la institución educativa Absalón Torres Camacho, en el municipio de Florida, Valle, para involucrar a los padres de familia en la vida y el proceso educativo de sus hijos.
“Un día, en una reunión de padres escuché sobre el proyecto y supe que nos enseñarían conceptos básicos sobre redes sociales e internet para que estuviéramos enterados de lo que hacen nuestros hijos, y también para compartir más tiempo con ellos y ayudarlos con sus tareas, y me pareció muy interesante”, recordó Chalá, líder parental.
Colegios Pioneros es un proyecto que desde este año se viene implementando en 500 colegios oficiales del país, en alianza con Red PaPaz, una red de padres de familia de todo el país, y entre sus objetivos están mejorar la educación, involucrar a los padres en la educación de sus hijos y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
El proyecto capacita a padres y docentes sobre cómo mejorar sus relaciones con los niños, brinda claves para identificar comportamientos extraños, da consejos para fortalecer la confianza y aporta conceptos básicos sobre el uso de las redes sociales y los riesgos a los que están expuestos los niños.
En el colegio Jorge Eliécer Gaitán, en Restrepo, Valle, también padres y docentes están participando activamente de las actividades de este proyecto. Cuentan con una asociación de padres llamada ‘Creciendo en familia’, con la que trabajan de la mano para que los niños se sientan acompañados, mejoren su rendimiento académico y tengan acceso a una educación de mayor calidad.
Claudia Arias es una de las líderes de su institución; sus gemelos que cursan tercer grado y la posibilidad de ayudar para que otros padres puedan mejorar las relaciones con sus hijos fueron las motivaciones para unirse al proyecto.
“Ha sido muy interesante ver el cambio en la institución, el rendimiento de los niños ha mejorado y los papás cada vez están más interesados”, aseguró Arias.
Como parte de las actividades, se realizan conferencias y foros con expertos en psicología y educación, y durante el año, se organizan 10 grandes eventos de capacitaciones e interacción en diferentes municipios del país, que se convierten en espacios para que los líderes docentes y parentales intercambien experiencias, conozcan qué están haciendo en otras ciudades y lleven nuevas ideas a su comunidad educativa.
EL TIEMPO