El reto planteado en nuestro artículo anterior está enmarcado académicamente en la investigación de archivos y documentos de personajes de la época de nuestra independencia, tarea que ha dado paso diversas teorías y versiones de los hechos del 20 de julio de 1810.
De hecho, según explica la experta Liliana Marcela Merchán, de un tiempo para acá se ha venido cuestionando la versión tradicional en la que se cree que el objeto que despertó la discordia entre dos hombres en 1810 fue un 'florero'.
"Independientemente de que sea ramillete, base o centro de mesa, lo que importa es su contexto histórico, es decir las otras historias y procesos (...) reflexionar sobre la historia más contemporánea; la abolición de la esclavitud y el derecho al voto de la mujer en 1957 del siglo XX por ejemplo", afirma Merchán.

Cuchara de plata / Museo de la Independencia, Casa del Florero.
Museo de la Independencia, Casa del Florero
Esta pieza perteneció al traductor de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, Antonio Nariño. Se encuentra ubicada en la sala 'Tienda de José González Llorente', porque allí se vendían estos artículos de lujo, que sólo utilizaban criollos y españoles en la época de la colonia; era común portar su propio menaje, como medida preventiva frente a enfermedades contagiosas como la tuberculosis.
Carta con sello de lacre:
Carta con sello de lacre / Museo de la Independencia, Casa del Florero
Museo de la Independencia, Casa del Florero
Este objeto representa el privilegio que tenían algunas personas de leer, escribir y comunicarse. La barra de color rojo ubicada al lado de la carta, se derretía con el fuego de una vela: las gotas caían en la solapa del sobre y antes de que se enfriara, se ponía el sello de la familia o institución, quedando cerrado con la marca. El sello lacrado permitía saber si en los largos viajes del correo alguien había leído la carta.
Peinetones en carey:
Peinetón de carey / Museo de la Independencia, Casa del Florero
Museo de la Independencia, Casa del Florero
Estos accesorios utilizados por las señoras demostraban lujo y elegancia en la época de la colonia. Después de largos viajes llegaban desde España y se utilizaban para ayudar a sostener peinados altos, rascarse los piojos y en ocasiones para acompañar las mantillas, en los grandes eventos como procesiones religiosas, fiestas, comidas o corridas de toros. Lo curioso de la pieza, de delicada manufactura, es que está hecha en carey del caparazón de las tortugas del mismo nombre. Perteneció a Ignacia Ortega.
Cuadro de la reyerta
Cuadro de la reyerta / Museo de la Independencia, Casa del Florero
Museo de la Independencia, Casa del Florero
Pintada por Julián Rubiano Chávez en 1878, esta pintura al óleo representa la pelea del 20 de julio de 1810. En ella aparecen el criollo Antonio Morales y el español José González Llorente. La escena sucede en la calle frente a la entrada del almacén, donde hoy funciona el Museo de la Independencia Casa del Florero; la curiosidad de la pieza radica en que el cuadro no fue terminado, pues se puede apreciar que a uno de los personajes le falta una bota que sólo está delineada.
'Florero' de Llorente
El 'florero' de llorento / Museo de la Independencia, Casa del Florero
Museo de la Independencia, Casa del Florero
A partir del estudio que hizo la Universidad Externado de Colombia, se ha determinado que esta pieza en cerámica fue elaborada aproximadamente en 1700. En el estudio mencionado, que se llevó a cabo en el año 2010 en el marco del 'bicentenario', se revisaron las evidencias documentales, la materialidad del objeto y la iconografía. Lo curioso de este objeto fragmentado es la diversidad de las versiones escritas por diferentes personas acerca de lo ocurrido el 20 de julio, en la de José Acevedo y Gómez se refieren al objeto como ramillete, que según el diccionario de la época servía para poner frutos secos como almendras o maní, también se menciona un centro de mesa, base, charol; así que después de 218 años, los colombianos vienen buscando un florero y encuentran esta pieza.
DIANA MILENA RAVELO MÉNDEZ
Twitter: @DianaRavelo
ELTIEMPO.COM
*Este reto fue hecho con el apoyo del Museo de la Independencia Casa del Florero. Recuerde que podrá poner a prueba su conocimiento cada semana con un nuevo #RetoET. Para cualquier comentario o sugerencia puede escribir al correo diarav@eltiempo.com