Trece alumnos colombianos, de diferentes lugares y medios de comunicación del país, comenzaron este lunes su curso de entrenamiento en Estocolmo, como parte del programa de becas 200 años en paz.
Es una iniciativa de la Escuela de Periodismo de EL TIEMPO y sus aliados, en un esfuerzo por brindarles a los periodistas colombianos mejores herramientas para cubrir temas, como la construcción de una sociedad en posconflicto.
La primera jornada incluyó una charla del periodista boliviano Carlos Decker Molina, sobre la importancia de la democracia, en la que también hizo referencias al manejo de los mensajes en el ´Brexit’, las identidades culturales y el papel de Suecia en la colaboración internacional.

Micael Lindholm es uno de los coordinadores del programa.
En la tarde, Eva Kellström Froste, de Svenska Freds, ofreció una conferencia sobre cómo se construye una sociedad en paz. Y Micael Lindholm, de Fojo Institute, desarrolló un taller sobre temores y esperanzas.
El programa en Suecia es coordinado por Micael Lindholm y Sara Karlen, quienes han preparado unas intensas jornadas de formación para los periodistas, quienes representan a El Espectador, El Colombiano, El País, La Opinión, El Universal, La Patria y Noticias Caracol.
A su vez, la Escuela de Periodismo de EL TIEMPO ofrecerá su curso de Storytelling para el Posconflicto a partir de la próxima semana en Kalmar (Suecia), también con el apoyo del Fojo Institute. Este curso estará a cargo de los periodistas José Antonio Sánchez, Natalia Bonnett, Perla Toro, Ginna Morelo y Erick Vilaró.
El programa de becas 200 años en paz es un proyecto que se desarrolló este año con el apoyo de la Embajada de Suecia, la OIM, USAID, y la Universidad de la Sabana.
Inicialmente, unos 120 comunicadores se presentaron a la beca. Trece de los participantes fueron seleccionados. Entre ellos, líderes de comunidades y víctimas del conflicto.
ELTIEMPO.COM
Comentar