Cali es la primera ciudad del mundo en recibir apoyo del Banco Mundial para mejorar su sistema de colegios públicos, puntualmente en temas de infraestructura y en calidad de la pedagogía.
El acompañamiento se viene realizado desde hace un año y contempla potenciar las bases del proyecto Mi Comunidad es Escuela, creado por la alcaldía de Santiago de Cali.
Vivian Argueta, directora de resiliencia de la alcaldía de Cali y gerente del programa Mi Comunidad es Escuela, explica cómo funciona ese modelo educativo. "La iniciativa cuenta con dos enfoques: primero, tener escuelas dignas y seguras; y segundo, ofrecer una educación de calidad que se enfoca en los aprendizajes, capacitación docente y participación de la comunidad", explica Argueta.
La funcionaria detalla que se implementa la cultura, el deporte y la tecnología como herramientas para "enganchar" a los estudiantes. "En vez de hacer una clase típica en donde los estudiantes leen un libro, se utiliza, por ejemplo, el teatro para conectarlos con la lectura. En infraestructura, por su parte, nos enfocamos en que esté completamente modernizada, es decir, que cumplan normas técnicas del Mineducación y normas de sismo resistencia", detalla la directora.
En infraestructura, precisamente, es en donde participa el Banco Mundial. "Nosotros tenemos un programa global para apoyar colegios seguros en el mundo. Hemos trabajado en 20 países y actualmente en tres tenemos inversiones. Cuando nos acercamos a Cali observamos la voluntad y el compromiso gerencial de la ciudad. Era muy convincente", cuenta Taimur Samad, líder de infraestructura y desarrollo sostenible para Colombia y Venezuela del Banco Mundial.
El experto explica en qué consiste ese apoyo: "Es a través de recursos reembolsables (300.000 dólares), es decir, donaciones que recibimos de diferentes fondos para diferentes ejes temáticos, en este caso es escuelas seguras. En Cali iniciamos un plan para determinar en dónde hay un riesgo más alto y así asegurar un beneficio en término de estudiantes".
"Conformamos una alianza en donde el Banco Mundial nos transfiere una metodología y nos acompaña en el proceso con sus expertos. En este momento ya tenemos una hoja de ruta (...). En la capital del Valle del Cauca tenemos 91 instituciones educativas y de esas se priorizó 51 que tienen problemas como la deserción y ambiente escolar", indica la funcionaria de la alcaldía de Cali.
Maurice Armitage, alcalde de la capital vallecaucana, añade que: "Estamos felices de contar con el asesoramiento del Banco Mundial, porque está logrando que Cali sea, desde el punto de vista educativo, una ciudad resiliente y que se preocupa porque sus muchachos tengan la seguridad que su colegio está bien construido".
EDUCACIÓN