En las últimas Pruebas Saber 11, los estudiantes colombianos del país mejoraron, en promedio, siete puntos con respecto al 2015. El dato fue presentado este viernes por el presidente, Juan Manuel Santos, quien aseguró que si bien el incremento parece, a primera vista, moderado, “lo cierto es que subir un solo punto en el promedio nacional requiere un inmenso esfuerzo”.
Durante el anuncio, hecho en la Casa de Nariño, el mandatario dijo, además, que “cada año cerca de 550.000 estudiantes presentan esta prueba y es muy difícil, muy difícil, que en un solo un año se produzca un avance tan significativo. Por eso podemos decir que este es un resultado sin precedentes”.
De las cinco áreas evaluadas en el examen de Estado, lectura crítica registró el mayor aumento, al pasar de 49,7 a 52,6; seguida por ciencias naturales, de 50,1 a 52,6, e inglés, que subió de 50,4 a 51,9.
De acuerdo con el primer mandatario, Colombia mejoró su promedio 7 puntos más en comparación con el año pasado, es decir, pasó de ser un puntaje de 250 en 2015 a 257.
Otra señal de que se está mejorando es la evolución en los resultados mostrados en los últimos dos años por los preseleccionados para el programa Ser Pilo Paga; en este grupo se registró un aumento de 32 puntos en ese periodo, al pasar de 310 en la primera edición del programa a 342 entre los aspirantes a la tercera edición.
En el 2014, el 16 por ciento de los estudiantes que obtuvieron los 25.000 mejores resultados en las pruebas de Estado lograron hacer parte del grupo de potenciales Pilos, en el 2015 ese número subió a 28 por ciento y este año al 41 por ciento.
El Presidente dijo, al respecto, que “esta es la mejor noticia para el país, porque ustedes saben, queridos colombianos, que para mí la educación es la mejor inversión que puede hacer cualquier sociedad o cualquier país ¡Los pilos de Colombia son cada vez más pilos! Y los jóvenes de Colombia se esfuerzan cada vez más, con el apoyo y preparación de sus padres, rectores y maestros, para estar entre los mejores”.
Desde hoy, los cerca de 550.000 estudiantes que presentaron las Saber 11 el 31 de julio podrán consultar sus resultados a través la página web del Icfes. De ese total, 10.000 jóvenes recibirán un mensaje en la plataforma informándoles que hacen parte del grupo de potenciales beneficiarios de Ser Pilo Paga en su tercera edición.
Diez mil estudiantes más se beneficiaránLa tercera edición de Ser Pilo Paga sumará 10.000 estudiantes a los más de 20.000 beneficiarios, que hoy cursan sus carreras en las mejores universidades del país.
El mayor número de potenciales beneficiarios del programa, además de Bogotá (11,85 por ciento), se encuentran en Antioquia (10,26 por ciento), Santander (9,55 por ciento), Atlántico (8,59 por ciento), Valle (6,87 por ciento) y Nariño (6,54 por ciento). Un 56 por ciento de los preseleccionados son hombres y un 44 por ciento, mujeres. Santos destacó que hay pilos en casi todos los departamentos del país, a excepción de Vaupés. Y resaltó el caso del Amazonas, que pasó de tener un solo pilo a tener siete potenciales en la nueva edición.
De los estudiantes que hasta el momento están preseleccionados por sus resultados en las pruebas Saber 11, el 68 por ciento provienen de colegios públicos (el 32 por ciento restante vienen de instituciones privadas).
Hasta el momento, el Ministerio de Educación Nacional ha invertido $ 497.913 millones de pesos en el programa del cual ya hacen parte 21.702 estudiantes de todo el país. El programa ha llegado al 84 % del territorio nacional con pilos de 947 de los 1.122 municipios de Colombia. Para el año 2018 la meta es llegar a 40.000 beneficiarios.
(Le sugerimos leer: Ser Pilo, paga de verdad)
VIDA/EDUCACIÓN
Comentar