El 30 de agosto se adjudicó una nueva licitación para que 60 empresas ofrezcan 725.000 refrigerios a estudiantes de los colegios públicos de Bogotá.
Ese fue el resultado de una alianza entre Colombia Compra Eficiente (Agencia Nacional de Contratación Pública) y la Secretaria de Educación Distrital, contemplado en el Programa de Alimentación Escolar de Bogotá (PAE).
Según Juan David Duque, director de Compra Eficiente, esa iniciativa ayudará a distanciar a Bogotá de los procesos de corrupción que ha tenido el PAE en otras ciudades de Colombia.
"Queremos garantizar la transparencia en estos procesos. En Bogotá no va a ocurrir lo sucedió con las pechugas de pollo, por ejemplo. No vamos a abusar de los precios y lo único que buscamos es garantizar la alimentación de los niños en los colegios públicos de Bogotá", precisó.
En esta nueva licitación, se recibieron 57 ofertas entre las cuales participaron 21 nuevos proveedores respecto a la licitación realizada en el 2017. De las diferentes ofertas Colombia Compra Eficiente adjudicó el contrato a 36 proponentes los cuales representan 60 empresas.
"Esta segunda licitación tuvo un proceso diferente, pues separamos los proveedores logísticos y de alimentación para entender de una mejor forma la operación (...) En total, la ejecución de un año cuesta alrededor de 500.000 millones de pesos", agregó el funcionario.
Duque explica que con el fin de contar con mejores estándares de calidad nutricional, en esta licitación se implementaron 25 alimentos nuevos respecto al proceso anterior.
"Yogur griego, queso con bocadillo, torta de queso, torta de zanahoria y pan de arroz, serán algunos de los nuevos alimentos. Los niños de Bogotá ahora contarán con un total de 79 víveres", señaló.
Esta nueva operación comenzará a funcionar desde octubre de este año y se espera que se extienda hasta finales de 2019.
Además, el director detalló que los procesos de licitación surgen de acuerdo a la capacidad de demanda de las entidades territoriales.
"De esta manera promovemos mayor competencia y pluralidad de oferentes e incrementamos el número de proveedores con lo que fortalecemos la compra pública y blinda el proceso evitando focos de corrupción”.
Sostuvo además que "la invitación es para que más departamentos y ciudades repliquen este modelo y así poder abastecer y cumplirle a los niños, niñas y jóvenes de todo el país".
Entre las compañías que quedaron en la adjudicación se encuentran: Compañía alimenticia, Unión Temporal Tío Marco, Industrias Normandy, Julián Gamba Vargas, Productos Lácteos El Recreo, Unión Temporal Agrofrut 2018, Industria de Alimentos Daza, Mountain Food, Proalimentos Liber, entre otras.
Foco de corrupciónEl programa PAE ha sido un foco de corrupción en los últimos meses. En noviembre de 2017, la Contraloría General de la República encontró sobrecostos en Cartagena como la compra de pechugas de pollo para los niños, cada una, por 40.000 pesos. También se encontró una compra de 2.800 kilos de canela que supuestamente fueron comprados por $39 millones de pesos.
En Santander, las autoridades encontraron que 130.000 estudiantes están sin refrigerios del PAE desde el 3 de agosto. Además, en Quindío encontraron que en junio al menos 28.000 estudiantes estuvieron sin alimentación escolar por el incumplimiento de algunos requisitos por parte del operador.
En total, las autoridades estiman que esos sobrecostos han representados pérdidas de 84.000 millones de pesos.
EDUCACIÓN / VIDA
Comentar